Ir al contenido principal

Sigilografía histórica de Villafáfila

 

Los sellos se han utilizado desde la antigüedad para certificar la autenticidad de los documentos. Se han hecho de diferentes materiales y se estampaban sobre barro crudo, sobre cera o sobre papel.

En la Edad Media los reyes y de los nobles disponen de sus sellos. Para certificar la veracidad de los documentos firmados en nombre del concejo aparece los sellos concejiles, del se Villafáfila tenemos referencias desde el siglo XIII; en 1235 en el documento de acuerdo entre el obispo de Astorga y los vecinos de Villafáfila sobre los diezmos de la sal figuran tres sellos, el del obispo don Nuño, el del cabildo de Astorga y el del concejo de Villafáfila: “sigillis episcopi et capitulo astoricensis et concilii de Villa Fafila roborata” (Archivo Diocesano de Astorga).

Foto Edades del Hombre


En 1256 el monasterio de Moreruela y el concejo de Villafáfila ponen su sello en el documento de su avenencia para dar más firmeza a lo acordado: “en testimonio e que no podamus venir en contra ponemos en ellas nros sellos colgados”.

Incluso los vecinos particulares que no tienen sello propio solicitan al concejo que ponga el suyo para solemnizar sus documentos, como en 1283 en un concierto privado entre un Pedro Fernández y su familia y la Orden de Santiago sobre la posesión de una salina y otras propiedades (A.H.N. OO.MM. C.88, Nº 77): 

e otrosí yo, Pero Fernández, por mí e por los deván dichos mía mujer e míos fiyos, rrogué al conçeyo de Villafáfila que mandase y poner este so sello colgado, e nos el conçeyo sobredicho, a rruego de Pero Fernández mandaimos aseellar esta carta con este nuestro seello colgado

y que, lamentablemente, ha desaparecido de estos documentos, quedando sòlo los hilos de lino de los que pendìa, y un testimonio de principios del siglo XVIII de López Arguleta, gran estudioso de la Orden de Santiago, que lo tuvo en sus manos:

           tomó la villa de Villafáfila por armas una Vandera, que sin duda es la de Santiago y por orla estas letras “Sancti Spiritus gratia sit nobiscum”. Es la carta donde está este sello de Villafáfila en febrero del año 1283 en que el maestre don Pedro Núñez dio allí cierto término a D.Pedro Fernández de Cereysinos",

          "... huvo el concejo de Villafáfila de elegir Armas concernientes a ser cabeza de la Orden, porque su sello de que usaba en 1283 se ve orlado con las letras Cabeza o principio de la Regla que son: Sancti Spiritus gratia, la qual se lee en los capítulos generales o solemnes como esta carta los llama, y en medio tiene una Vandera con cruz de la Orden Brazos iguales, y otro bulto, que si no es Concha parece Cabeza

En otra obra de Arguleta menciona también las armas de Villafáfila[1]: “Sancti Spiritui adsit nobis gratia , que es el mote de las armas de Vill-Fafila, quando esperaba esta villa ser cabeza de la Orden”.

Durante la Edad Moderna la documentación concejil importante, además de la documentación procesal, se escribía en papel timbrado con el sello real que había que adquirir y pagar.




En el siglo XIX surgen ya los sellos de tinta pero se mantiene el papel timbrado para la redacción de documentos oficiales.






En este documento de 1843 del reparto de la contribución para culto y clero, coexiste el sello real impreso con el sello estampado de la Diputación Provincial


En 1876, en los inicios de la Restauración desde Madrid se recaba información de toda España sobre la existencia y uso de sellos estampados por parte de los ayuntamientos.

El de Villafáfila responde el alcalde Martín del Teso se usan los "sellos que existen en la actualidad en la Alcaldía y Ayuntamiento de esta villa, únicos que se han conocido desde tiempo inmemorial; en uno y otro como se observan se hallan gravadas las Armas de España o escudo, y no existen dato alguno histórico de estos sellos



  

Sellos de la Alcaldía  Constitucional y del Ayuntamiento Constitucional de 1876



 
Estos sellos se sigue utilizando hasta principios lo que queda del siglo XIX y principios del XX.

1893


El sello de la Alcaldía en 1895



Sello de la Alcaldía 1900


A principios del siglo XX se adquirió un nuevo sello para el ayuntamiento con el mismo diseño.





Observamos que al sello le falta la segunda N de Ayuntamiento




Durante la Dictadura de Primo de Rivera se encarga  un sello nuevo



1929


Enero 1931


Febrero 1931

Se siguió utilizando los primeros años de la II República

1932



Durante la II República se cambió la corona real en el nuevo sello


1936


 El sello se mantuvo los primeros años de la Guerra Civil, por lo menos hasta 1938






1937



En 1938 se cambió por el nuevo escudo de la Dictadura de Franco, que se mantuvo hasta el año 1981






También había sellos de otros organismos como el juzgado municipal

1921 Juzgado municipal


También cambió el escudo con el nuevo régimen

1939 Juzgado  Municipal


En los años cuarenta el juzgado era comarcal, una instancia intermedia entre el juzgado de Paz y el de Primera Instancia e Instrucción de Villalpando 


1954 Juzgado Comarcal


También había sello del Registro Civil en 1973





La Junta municipal del Censo tenía su propio sello



1931 Junta Municipal del Censo


 Franquicia postal de la Junta municipal del Censo de 1909


La Falange como partido único del Movimiento también contaba con su propio sello desde los años 40 del pasado siglo y se mantuvo hasta los años setenta.








La Hermandad de Labradores y Ganaderos contaba con su propio sello hasta su desaparición.

Incluso el Sindicato contó con su sello en los años 40




Las parroquias también tenían su propio sello desde al menos desde el siglo XIX, las tres parroquias que se suprimieron en 1894 contaban con el viejo sello que debían de haber fabricado para todas las parroquias de la diócesis de Astorga.

San Martín 1895

San Pedro 1895

San Salvador 1895


La de Santa María mandó realizar un sello más moderno con la imagen de la Virgen del Moral

Santa María 1900

Santa María 1929


También algunos particulares contaban con su propio sello, como don José Santiago, don pepe, quefue alcalde muchos años y diputado provincial

1919

Como apéndice subo unas fotos de los sellos del juzgado municipal de Otero de Sariegos

1890



1922



1931




1952




[1] Apología por el Hábito de Santo Domingo en la Orden de Santiago. Alcalá 1725, pag 128.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Los Delás: de Cataluña a Villafáfila, pasando por la Ribera del Órbigo.

  Don Joaquín de Delás y Jalpi       JOAQUIN de DELÁS y JÁLPI. Nace en Gerona en 1809. Es el 2º hijo de Francisco de Asis-Salvador de Delás y de Taurinyá (1776-1864), II Barón de Vilagayá, Maestrante de Ronda y alcalde de Gerona en 1809), y de María-Antonia de Jálpi y de Maranyosa (Señora de Tragó,   Altét,   Llusá y de la Garriga de Perelada (1780-1851). A Su abuelo, Francisco de Asís de Delás y Silvestre (1747-1818) le fue concedido el título de Barón de Vilagayá en el año 1790 por Carlos IV. En 1789 había sido uno de los procuradores por Gerona en las Cortes celebradas ese año. Árbol genealógico de la familia de Delás       Los hijos del Barón eran: Mercedes que inicia la relación familiar con León, y cuatro varones: Francisco (1806-1890), futuro III Barón de Vilagayá, JOAQUIN (1809-1881), Narciso y Fernando. (Este último fue el fundador de "La Sociedad Catalana de Seguros contra incendios a prima fija", actualmente...

Afiliados de Falange Española y de las J.O.N.S 1945

Gracias a la costumbre de don Luis Gómez Andrés de guardar la documentación producida durante su etapa como Jefe Local de Falange en los años 40 podemos hacer una aproximación a los afiliados a Falange Española Tradicionalista y de las JONS, que así se llamaba el partido único durante la Dictadura de Franco o Movimiento Nacional como acabó conocido. No disponemos de listas de afiliadas a la Sección Femenina ni al Frente de Juventudes. El nombramiento de don Luis como Jefe de Local del Movimiento tuvo lugar en enero de 1944. ENERO 1944 Su hija Luisa era la jefa de la Sección Femenina, organización de las mujeres del partido como lo atestigua esta recaudación de fondos entregada ese mismo año al maestro don Laurentino García del Pozo, responsable del Frente de Juventudes.   El cese de don Luis como Jefe Local se produjo en octubre de 1946.  Nombrando a Valentín Rodríguez Miranda, que desempeñaba la alcaldía. Y encargándole de organizar la toma de posesión del nuevo jefe, con la ...

Villafáfila 1925

  Hoy trato de hacer una aproximación demográfica a Villafáfila de hace un siglo. Para saber el número de habitantes en 1925 no he podido consultar el padrón de ese año, entonces hay que hacer una media entre 1920 y 1930 de los que sí poseemos datos. En 1920 Villafáfila tenía 1.592 habitantes de hecho y 1.632 de derecho, estando presentes 751 hombres y 811 mujeres, ausentes 57 hombres y 13 mujeres, estando transeúntes 11 hombres y 20 mujeres. Otero tenía 133 habitantes de hecho y 132 de derecho, con 60 hombres y 68 mujeres presentes, 2 hombres y 2 mujeres ausentes y 2 hombres y 3 mujeres transeúntes. En 1930 la población se había incrementado en Villafáfila hasta los 1.639 habitantes de hecho y 1.722 de derecho. Otero estaba estancada, contaba con 132 de hecho y 134 de derecho. El alcalde de Villafáfila era Florencio Rodríguez Gutiérrez "Patuña". En Otero ejercía de alcalde Tiberio Ares Martín. Sirva de recuerdo los nacidos hace un siglo, muchos de ellos fallecidos de niños. ...