Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de 2016

Otero de Sariegos 1843

Entre unos papeles viejos de Jesús Gómez, el Moiro, se conserva el padrón de repartimiento de contribución y amillaramiento de la villa de Otero del año 1843. Aprovecho para agradecer a Jesús la facilidad para su consulta y la conservación que ha hecho de estos viejos legajos. A propósito del mismo voy a tratar de hacer un pequeño esbozo de los vecinos de esta villa hoy despoblada, cuyos descendientes se reparten por toda la comarca. Repartimiento de 1843, de difícil lectura Para el cálculo de la contribución se fija el precio de los granos y demás productos que formarían la base imponible: Trigo, la fanega a 22 reales Cebada la fanega a 16 reales Centeno la fanega a 18 reales Algarrobas la fanega a 16 reales Muelas la fanega a 20 reales Garbanzos la fanega a 60 reales Corderos cada uno 14 reales Vino a 3 reales el cántaro Para el reparto de la contribución se estima la cuarta parte de la cosecha de grano y la tercera parte del vino,  los prod...

Don Pepe el Cervato

D. José Santiago Pérez, Villardeciervos 1861- Villafáfila 1924. Foto de finales del siglo XIX,  Hoy voy a tratar de hacer una aproximación a un personajes de la historia de Villafáfla a través de una serie de fotografías antiguas y documentos a los que he tenido acceso y que agradezco las facilidades que me han dado para su reproducción.  Se trata de don José Alonso Santiago, conocido en la villa como don Pepe el Cervato.  Nació en Villardecievos en  1861, de ahí el apodo, y murió en Villafáfila a los 62 años en 1924. Se casó con 21 años en 1882 con Isabel Andrés Gutiérrez en la parroquia de Santa María, perteneciente a una familia de labradores ricos, de los que ya traté en otra ocasión. Desde mediados de siglo varias familias de cervatos estaban invirtiendo sus capitales, muchos de ellos obtenidos con el comercio y el contrabando con Portugal, en adquisición de tierras, casas y derechos de propiedad en la comarca de Benavente y Tierra de Campos. A la v...

Apellido del Río en Villafáfila

Este apellido muy extendido por toda la Corona de Castilla ha sido muy común en Villafáfila y pueblos de alrededor desde el siglo XVII, con sus variantes en plural: Río, del Río, Ríos, de los Ríos. El significado es de procedencia de algún lugar próximo al un río cuando se traslada a un pueblo sin río, o de ubicación de domicilio cercano al río en los lugares con él. Como del Teso, de la Fuente, de la Puerta, del Puente, de la Laguna, y tantos otros apellidos castellanos que denotan localización cercana, se ha querido asociar a un origen judío, sin tener en cuenta que la mayoría de los judíos sefarditas que se fueron mantienen los apellidos comunes del siglo XV, y los que se quedaron, en el momento de bautizarse cambiaban de nombre y apellido adoptando los apellidos más frecuentes en los cristianos viejos para borrar todo rastro sobre su pasado. En nuestro caso todos los RIOS de Villafáfila que han mantenido el apellido hasta nuestros días proceden de un antepasado comú...