Ir al contenido principal

Entradas

Las Ordenanzas concejiles de Villafáfila en el siglo XVI

  Las Ordenanzas concejiles     Las ordenanzas concejiles eran normas que se establecían por parte del concejo para regular los diversos aspectos de la vida cotidiana en las villas y ciudades. Su competencia era muy amplia y abarcaba la mayor parte de las actividades de los vecinos, desde los pastos, hasta el comercio. Solían ser muy reglamentistas, y su incumplimiento conllevaba una pena pecuniaria.         Había dos tipos de ordenanzas, unas que se suelen llamar ordenanzas de términos, en que se regulan las relaciones entre los términos colindantes en cuanto a entrada de ganados a pasar o pastar, o de vecinos a cortar o rozar leña en término ajeno; tenían uso recíproco y se elaboraban de mutuo acuerdo entre los pueblos. Otras ordenanzas eran propias del concejo y se aplicaban dentro de sus términos. Conocemos los acuerdos sobre penas recíprocas establecidos entre los concejos de Benavente y Villafáfila en 1418 (A.R.Ch.V. Pérez Alonso f. C. 516-1) y 1...
Entradas recientes

Villafáfila 1925

  Hoy trato de hacer una aproximación demográfica a Villafáfila de hace un siglo. Para saber el número de habitantes en 1925 no he podido consultar el padrón de ese año, entonces hay que hacer una media entre 1920 y 1930 de los que sí poseemos datos. En 1920 Villafáfila tenía 1.592 habitantes de hecho y 1.632 de derecho, estando presentes 751 hombres y 811 mujeres, ausentes 57 hombres y 13 mujeres, estando transeúntes 11 hombres y 20 mujeres. Otero tenía 133 habitantes de hecho y 132 de derecho, con 60 hombres y 68 mujeres presentes, 2 hombres y 2 mujeres ausentes y 2 hombres y 3 mujeres transeúntes. En 1930 la población se había incrementado en Villafáfila hasta los 1.639 habitantes de hecho y 1.722 de derecho. Otero estaba estancada, contaba con 132 de hecho y 134 de derecho. El alcalde de Villafáfila era Florencio Rodríguez Gutiérrez "Patuña". En Otero ejercía de alcalde Tiberio Ares Martín. Sirva de recuerdo los nacidos hace un siglo, muchos de ellos fallecidos de niños. ...

El juego de pelota en Villafáfila, reseña histórica

    El juego de pelota ha sido tradicional en la comarca, fruto de ello es la construcción de varios trinquetes o el uso de paredes de edificios grandes para jugar. Frontón de Revellinos Las primeras noticias que he encontrado sobre el juego de pelota se refieren a San Agustín, en las visitas pastorales del obispo de Astorga en 1707 manda que:   “ so pena de excomunión mayor ninguna persona juegue a la pelota en el portal de la iglesia ni a otros juegos profanos y manda a dicho cura que a los que hallase jugando les multe a cada uno en una libra de cera ”. En 1715 reitera la excomunión para los que jueguen a la pelota en el portal. Iglesia de San Agustín del Pozo En el libro de fábrica de la parroquia de San Juan de Villafáfila en la visita pastoral del obispo de Astorga de 1747 se anota: “ que los eclesiásticos no beban en público con motivo de los juegos de pelota y otros divertimentos que suelen tener en las calles de la villa, ni semejantes juegos de pelot...

Fotos con historia: María Loreto de León Ledesma (Villafáfila 1869 – Rosario, Argentina, 1950)

  María Loreto de León Ledesma  Hoy quiero traer al recuerdo a una de las muchas personas que desde Villafáfila emigraron a la República Argentina en el siglo XX, cuyos descendientes contribuyeron al desarrollo de esa nación, y mantienen una vinculación afectiva con el pueblo de sus antepasados. Uno de éstos, Cirilo Ángel Velasco me ha facilitado una foto de su abuela, a la que dedico este pequeño perfil biográfico. Loreto nació en 1869, hija de Marcelino de León de León (Villafáfila 1821-1894) una familia de hidalgos establecida en esta comarca desde la Edad Media, orgullosa de sus orígenes, y de   Agustina Ledesma Zamorano (Villafáfila 1833-1878), perteneciente a una familia de labradores medianos. Vivián en la Plaza de San Pedro nº 3 (actual casa de Transi Ruiz) dedicados a la labranza de su hacienda, ambos dejaron en sus testamentos la aplicación de 200 misas por sus almas. Bautizaron 11 hijos en la parroquia de San Pedro:   1-Cirila, 1852 , se casó en 18...