Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de enero, 2015

SAN ANTONIO ABAD EN VILLAFÁFILA

Hasta los años sesenta se celebraba con gran solemnidad la festividad de San Antonio Abad, San Antón, patrono de los animales domésticos. En la liturgia se bendecía a los animales y se recitaban los llamados refranes de San Antón, que eran pequeñas rimas contando y parodiando acontecimientos que habían ocurrido el año antes en el pueblo. Desde pequeño había oído hablar de unas tablas de pintura antiguas que fueron sido llevadas para Astorga muchos años antes, al parecer con motivo de un “Congreso Eucarístico”. Años después el sacerdote don Alejandro Tejedor Bernardino, que había estudiado en el seminario de Astorga, donde fue ordenado en los años cincuenta, me puso sobre la pista de que las tablas se encontraban en el Museo de la Catedral de Astorga, y correspondían a cuatro cuadros representando las tentaciones de San Antonio Abad. Cuando visité por primera vez el Museo, pude observar que en las reseñas de la sala no había ninguna referencia a su origen, por desconocerse el mis...

ORDENANZAS Y CONFLICTOS SOBRE GANADOS II

Foto Villafafila.net Los conflictos internos entre la villa y de las aldeas y entre unos vecinos con otros sobre el aprovechamiento de los pastos para los ganados surgieron periódicamente y nos han dejado numerosa documentación. Entre todos los pueblos pertenecientes al alfoz se llevaba a cabo el sistema de Rejas Vueltas, que consistía en tener los pastos comunes en todos los términos, de manera que al acabar la Edad Media cuando ya sólo permanecieron con población San Agustín y Revellinos, además de la villa, los ganados de todos sus habitantes pastaban juntos y revueltos. Desde la Edad Media existía la costumbre de llevar los ganados a invernar a los montes del otro lado del río Esla, a los términos de la villa de Tábara, sus aldeas y las dehesas, principalmente, pero también se arrendaban pastos en otros lugares de la sierra de la Culebra, incluso hasta la sierra de Porto. Carta de poder del concejo de Villafáfila 1538 En 1523 un testigo dice: " puede aver...

ORDENANZAS Y CONFLICTOS SOBRE GANADOS I

 I Las actividades pecuarias han sido uno de los pilares de la economía de Villafáfila, principalmente la ganadería ovina, y en mucha menor medida el ganado porcino y las aves domésticas, teniendo los ganados mayores, tanto equinos como bovinos un carácter complementario de la agricultura y del transporte. Siendo, pues, la ganadería lanar la de más importancia, es la que mejor documentada está, tanto por los pleitos y disputas que surgen con esta actividad, como por las regulaciones y ordenanzas que se establecen sobre la misma. Desde la Edad Media (y muy probablemente desde antes) era habitual la salida de los ganados a monte y a sierra, es decir, la llamada transterminancia, un procedimiento de trashumancia cercana,  por llevarse a cabo en entornos  próximos a los términos concejiles. Así en la distribución de los diezmos de 1251 se mencionan los ganados que van a transierra diferenciados de los estantes en la villa: “ del ganado que fuer criado en...