sábado, 22 de marzo de 2025

El juego de pelota en Villafáfila, reseña histórica

 

 


El juego de pelota ha sido tradicional en la comarca, fruto de ello es la construcción de varios trinquetes o el uso de paredes de edificios grandes para jugar.


Frontón de Revellinos


Las primeras noticias que he encontrado sobre el juego de pelota se refieren a San Agustín, en las visitas pastorales del obispo de Astorga en 1707 manda que:

 so pena de excomunión mayor ninguna persona juegue a la pelota en el portal de la iglesia ni a otros juegos profanos y manda a dicho cura que a los que hallase jugando les multe a cada uno en una libra de cera”.

En 1715 reitera la excomunión para los que jueguen a la pelota en el portal.

Iglesia de San Agustín del Pozo


En el libro de fábrica de la parroquia de San Juan de Villafáfila en la visita pastoral del obispo de Astorga de 1747 se anota:

que los eclesiásticos no beban en público con motivo de los juegos de pelota y otros divertimentos que suelen tener en las calles de la villa, ni semejantes juegos de pelota consienta junto a la iglesia, y si alguno se pusiese a jugar, aunque fuera al trinquete, les saque de multa a lo menos un quarterón de cera”.

Parece que las iglesias, con sus altas paredes eran un sitio propicio para jugar a la pelota, a pesar de las prohibiciones, pero también tenemos testimonio de que se practicaba en otros lugares.

En 1779 el fabricante de salitre, Antonio Rodríguez Silvano, utilizaba solares abandonados de la villa que le servían como tendederos para depositar la tierra salitrosa, aunque a veces eran utilizados por los mozos para otros menesteres lúdicos, enraizados en la tradición popular, según informa un Visitador de la Real Hacienda:

muchos tendederos que ha adquirido y tinglados para cubrir la tierra en donde he visto la primavera pasada jugar a la pelota de pala como trinquete” (A.G.S. D.G.R.  2041).

Es el único testimonio que he encontrado de la modalidad de pelota a pala.

En 1817, se quejaba el administrador del Duque del Infantado, señor de la villa, que la casa-palacio de Su Excelencia, había sido maltratada por los vecinos de Villafáfila utilizando: “dicho palacio de juego de pelota, que no pude contenerlos sin embargo de los oficios que les pasé, saltando corrales y demoliendo los tejados para subir por las pelotas y coger nidos de toda clase de pájaros, y me obligó a tapiar puertas y ventanas con otros gastos...”.

Pero uno de los lugares más idóneos era la iglesia de San Juan, que después de dejar de ser parroquia, en 1795:

“había mandado el Sr Obispo de Astorga derribar una yglesia [ la de San Juan], cuya torre y paredes son de piedra buena, y me han asegurado que venderían muy barato...”,

por lo que propone su compra para el ensanche de las fábricas. La respuesta del obispo a la propuesta de compra es que tiene que pensarlo mejor porque ha sido lugar sagrado y cementerio de difuntos, antes de decidir el destino que se le ha de dar.

Fue quedando abandonada y servía como juego de pelota, así se deduce de los testimonios del proceso por agresión al alcalde Alonso Concejo, en 1820, cuando uno de los acusados, Francisco Zamorano, de 21 años, declara que:

 de resultas del juego de pelota en aquella tarde, acompañado de su cuñado Manuel Alonso Rodríguez y de su hermano legítimo Esteban, se entraron a cenar en casa de éste, y los tres juntos salieron a dar una buelta por el pueblo”,

cuando se encontraron con la ronda y les ofrecieron una vasija de vino, retirándose para sus casas a las once.

Mención al juego de pelota en 1820

Por el testimonio del testigo, Anselmo Martínez, 38 años, jornalero trabajador del campo, sabemos que el juego de pelota transcurría en San Juan.

 

Con la desamortización de los bienes de la iglesia, el solar y los restos de la antigua parroquia fueron adquiridos por Gabriel Trabadillo, cuyos herederos dejaron el solar abandonado, y las paredes se caerían o sus piedras serían reutilizadas.

 

Como no había paredones para jugar a la pelota parece que los jóvenes edificaron uno en la plaza, no sé el sitio exacto, pero no estaría muy lejos del actual, que provocó las protestas de ciertos vecinos. Así en la sesión municipal de 4 de septiembre 1873 se ve una:

 instancia de varios vecinos en solicitud de que se derribe la pared que existe en medio de la plaza pública de dicha villa con destino a Juego de Pelota fundándose en varias razones de conveniencia al vecindario y ornato de la población. Se acuerda el derribo del citado paredón y la conducción de sus escombros por carros por los labradores en calidad de facendera hasta su completa extinción, quedando completamente expedita la plaza hasta dejar libre la circulación en ella y su mejor hermoseo”.

Acta municipal de 1873

Como los jóvenes querían seguir con su diversión, el ayuntamiento les señaló el solar de la plaza de San Juan para que edificaran un juego de pelota allí. Pero herederos de don Gabriel Trabadillo, sus yernos en nombre de sus mujeres, recurren al gobernador de la provincia, alegando sus derechos al solar. El gobernador emite en 1887 una orden dirigida al ayuntamiento:

Real orden transcrita por el gobernador de la provincia con fecha de 19 de julio sobre el paredón que los jóvenes de esta villa han edificado en la plazuela de San Juan, previa concesión que le fue concedida por este municipio para juego de pelota, y sobre cuyo terreno reclaman el dominio y propiedad don Marcelino Trabadillo y don Alonso Santiago como herederos que dicen ser de don Gabriel Trabadillo, ordenándose por dichas resoluciones que se deje el dicho sitio en el mismo ser y estado que se hallaba antes de la edificación dejando a salvo el derecho para que se deduzcan ante los tribunales de justicia. La corporación en su vista reconociendo gravosa y perjudicial esta resolución para los intereses y propiedades de este municipio y por considerar que el sitio titulado Plazuela de San Juan, donde está hecha la edificación para juego de pelota, es propio de la villa como las demás plazas y calles de esta población y no de los reclamantes, acordaron por unanimidad de los concurrentes se entable demanda contenciosa administrativa ante el Consejo de Estado y para que tenga efecto autorizan al señor regidor procurador síndico general, don León Costilla, a fin de que practique cuantas diligencias sean necesarias (A.H.P.Z. Municipal de Villafáfila. Caja13).

Don Gabriel Trabadillo


Como los litigios se podían alargar con las costas correspondientes, los Trabadillos donaron la plaza al ayuntamiento para su uso público.

 

Se siguió jugando a la pelota en esa plazuela en la pared edificada a propósito, y la plaza recibe el nombre de El Plen, en alusión al Trinquete levantado en ella. En 1892, el alcalde denuncia que varios jóvenes, que a modo de gamberrada, habían movido una piedra del juego de pelota del pueblo, y lo llama Plen o Trinquete (A.H.P.Z. Municipal de Villafáfila. Caja 5).

 

La plaza antes de construirse el trinquete

El trinquete de San Juan se caería o estarían en muy mal estado cuando los mozos solicitan al Ayuntamiento permiso y materiales para hacer un frontón, según consta en la sesión del 7 de mayo de 1932

Vista la instancia de la juventud de esta villa solicitando adobes y lugar de emplazamiento para un juego de pelota a mano, se acuerda que quede sobre la mesa y entretanto la comisión de urbana inspeccione marcando en su informe el punto más adecuado sin perjuicio del ornato y vecindario para acordar en consecuencia”.

 

Pero pasaron así tres años, siendo alcalde Florencio Rodríguez, Patuña, cuando se aprueba su construcción el 23 de febrero de 1935:

            Igualmente se acordó construir un frontón para juego de pelota en la plaza de la República a base de tapia de tierra y cemento de las siguientes dimensiones: ancho diez metros, alto ocho metros, y ancho ochenta centímetros, el primer cincho, los restantes con su correspondiente desmarque y que se anuncie al público para que los albañiles que tengan interés en la construcción del mismo puedan presentar proposiciones en la secretaría del ayuntamiento a base de que los arrastres de materiales y el importe de los mismos sea a cuenta del ayuntamiento y que la cantidad en que se convenga ha de ser el que más económicamente lo haga, y no cobrará el importe de la misma hasta que no se haya cobrado el reparto de utilidades del año en curso, y se pagará del capítulo de imprevistos”.

 

Trinquete

        El 10 de marzo consta que:

Solo ha habido una propuesta para la construcción del frontón en la plaza de la República que es el vecino de esta villa D. Tomás Martínez de Uña, el cual se compromete a construirlo en lo que afecta a la mano de obra en el precio de 425 pts., que se pagarán cuando se cobre el reparto de utilidades de este año, respondiendo el dicho albañil de la garantía y seguridad de la obra por un plazo de cinco años salvo fuerza mayor.

Poco tardaron en surgir problemas con los vecinos más próximos, y el

24 de marzo se presenta una

Instancia del vecino Pedro Miranda y cinco más protestando de la construcción del frontón por entender que con dicha obra se perjudicarán en su día las casas inmediatas a dicho frontón. Se dieron por enterados y acordaron desestimar las quejas por entender que dicha obra no perjudica a ningún vecino. El concejal Hilario Ferreras dijo que eliminaba su responsabilidad por si pudiera haberla”.

 

No obstante, para prevenir los conflictos el 28 de abril:

el alcalde en su viaje a Zamora trajo 15 metros de tela metálica para las ventanas de las casas próximas al frontón para así evitar rotura de cristales habiendo importado quince pesetas”.

Y ese mismo día se aprueba el reglamento de uso, por lo que supongo que ya estaría la obra a punto de inaugurarse, ignorando la fecha exacta:

            Que el alcalde ponga un edicto al público estableciendo las condiciones para jugar a la pelota en el frontón y poder evitar altercados que puedan derivarse al querer jugar varios partidos a la vez”.

 

4 de agosto se anota una:

Factura presentada por don Pedro de Castro Álvarez del cemento para el frontón que fueron 122 sacos que a valor de seis pesetas uno, importan 732 pts., se acuerda pagarlas del presupuesto 625 del capítulo 11, art. 1º, partida 2ª,  y 107 del capítulo 18”.

 

Y el 15 de septiembre se aprueba:

Que se pague al marmolista de Zamora, don (en blanco) la cantidad de 18 pts. importe de la placa del frontón de esta villa”.

 

Placa que aún permanece en lo alto.

 

 

Foto de los años 40
 El estado actual del frontón o trinquete es preocupante, pues está agrietado en su lado norte con riesgo de abatimiento. Si queremos que llegue a cumplir el centenario sería necesaria alguna iniciativa de restauración. Incluirlo en la Lista Roja del patrimonio de Hispania Nostra podría ayudar.

Juego de la chueca

Como colofón quería dejar constancia de un juego tradicional, hay desaparecido, el Juego de la chueca, que se practicaba en la villa, con una especie de bola y usando las cayadas o cachas como palos, similar al hockey sobre hierba actual, y que se sigue practicando en algunos lugares de la península y Canarias, y posible antecedente del juego del palín, en Chile.


JUEGO DE LA CHUECA O PALÍN, EN CHILE


Chueca es una palabra que en mi profesión he oído, refiriéndose a una adenopatía o ganglio, por lo que deduzco que sería una formación ovoidea aplanada con la que se jugaría a este juego, y no se jugaría con una taba. En Canarias recibe el nombre de juego de la pina, posiblemente porque se trataba de empinar o levantar del suelo la chueca.

 

JUEGO DE LA PINA, CANARIAS

El testimonio procede de una denuncia por lesiones producidas en el transcurso del juego.

El tres de febrero de 1573  Antonio de Caramazana, criado de la de Pedro Rodríguez, se querella criminalmente, ante el alcalde Álvaro de Santa Cruz, contra Pedro Canto, porque el día anterior en las eras de la Rabiosa le había dado con un cayado en la cabeza y le había hecho sangrar.

Presentan varios testigos:

Francisco Escudero de Santa María de 33 años relata que “ayer día de Nuestra Señora de la Candelaria, los mozos y los casados de la parroquia de San Andrés desta villa pinaban unos contra otros  y Pedro Canto era uno de los que pinaban, y Antonio de Caramazana otro, y Pedro Canto,  por dar a la chueca, y Antonio por estorbarla, le dio con el cayado en la cabeza y le hizo una escalabradura

        Alonso Pérez, hijo de Tristán, carretero, de 23 años confirma “ … andando embueltos en el juego … le dio

Poco más sabemos del desarrollo de este juego, pero quería dejar constancia de su práctica, esperando encontrar alguna referencia más adelante.

 

martes, 11 de marzo de 2025

Fotos con historia: María Loreto de León Ledesma (Villafáfila 1869 – Rosario, Argentina, 1950)

 

María Loreto de León Ledesma 


Hoy quiero traer al recuerdo a una de las muchas personas que desde Villafáfila emigraron a la República Argentina en el siglo XX, cuyos descendientes contribuyeron al desarrollo de esa nación, y mantienen una vinculación afectiva con el pueblo de sus antepasados. Uno de éstos, Cirilo Ángel Velasco me ha facilitado una foto de su abuela, a la que dedico este pequeño perfil biográfico.

Loreto nació en 1869, hija de Marcelino de León de León (Villafáfila 1821-1894) una familia de hidalgos establecida en esta comarca desde la Edad Media, orgullosa de sus orígenes, y de  Agustina Ledesma Zamorano (Villafáfila 1833-1878), perteneciente a una familia de labradores medianos. Vivián en la Plaza de San Pedro nº 3 (actual casa de Transi Ruiz) dedicados a la labranza de su hacienda, ambos dejaron en sus testamentos la aplicación de 200 misas por sus almas. Bautizaron 11 hijos en la parroquia de San Pedro:

 


1-Cirila, 1852 , se casó en 1873 con Jerónimo Gago Barrio, de San Martín de Valderaduey, y labrador bien posicionado que fue alcalde varios años. Tuvieron varios hijos, al menos Jesús y Ángel Gago de León, éste último se casa en Otero con Eufemia Gómez Calzada en 1929

2-Adriano, 1854-55

3-Andrés 1856, se casó en San Agustín del Pozo con Josefa del Teso Labra, fueron padres de Ángel de León del Teso y de Irene de León del Teso, mujer de Constantino Calzada Rando, abuelo de Vicente Calzada Miranda

4- Gabriela 1859, no consta su muerte, intuyo que se hiciera monja. Una hija de Lucas llevaba su nombre

5- Bernabé 1861-66

6- Mª Nieves 1863 se casó en 1896 con Emiliano Fernández Barrio un labrador de Santovenia

7- Marcelino 1865-75


8- Lucas 1867-1957,  Tío Lucas”, se casó con su parienta María de León Calzada, fueron padres de Mª de León de León, casada con su primo Ángel de León del Teso, padres de Mari de León, que murió en 2010

Mari de León de León 1922-2010, con una nieta de Cirilo Ángel Velasco


9- Mª Loreto 1869

10- Inés 1872-72

11- Crisóstomo 1873-74

 

María Loreto se casa en 1893 en la iglesia de San Pedro con Joaquín Velasco Fraile, de Bretó, donde tenía varias tierras.

Joaquín era cofrade de Jesús Nazareno en 1906


1- Gelasio, el hijo mayor, nació en Bretó 22/12/1893, y a él como a sus hermanos al llegar la edad de acudir al servicio militar los reclamaron mediante anuncios en la prensa



En Villafáfila bautizan a:

2- Pedro Félix, 1895

3- Catalina, 1897

4- María, 1899, se casó en Brasil  donde quedó a vivir, y sus hijos participaron en la II Guerra Mundial y regresaron sanos y salvos, agradeciendo las oraciones de Loreto

5- Margarita, 1901

6- Marcelino, 1902

7- Agustín, 1904

8- Cirilo, 1907

9- Gabriel, 1907

10- Sara Encarnación, 1911

Y la undécima hija, Mª Loreto, nació en Brasil hacia 1913?

Foto familiar. Arriba de izquierda a derecha: Cirilo, Agustín, Marcelino y Gabriel, nacidos en Villafáfila.
Abajo Sara Encarnación, María Loreto madre, y Loreto hija nacida en Brasil.

No sabemos los motivos que le movieron a emigrar, pero su mediana labranza sería insuficiente para darle un futuro a sus diez hijos, que sobrevivían en unos tiempos de alta natalidad pero con gran mortalidad infantil. Sus cuñados eran personas de cierta influencia en los pueblos donde vivían, llegando a ser alcaldes de Otero, Villafáfila, San Agustín del Pozo y San Martín de Valderaduey. Leonardo Velasco Fraile, médico de varios pueblos de la comarca estaba emparentado con él. Pero las perspectiva de una vida mejor en Argentina, a donde ya habían emigrado muchos paisanos a finales del siglo XIX y principios del XX que mantenían comunicación con sus familiares, le harían emprender la aventura americana.



Después de pasar varios años en Brasil, donde desembarcaron en la región de Sao Paulo, posiblemente estafados, pues su destino era Argentina, trabajando duro para juntar dinero para el nuevo pasaje que les llevara hasta Rosario (Argentina).

Allí falleció Joaquín en 1927, y Loreto, acompañada de su hijo Agustín, viajó a Villafáfila en 1928 para arreglar asuntos de su hacienda.

Loreto falleció en 1950, marcando los recuerdos infantiles de su nieto Cirilo

Su descendencia vive desperdigada por Argentina y Brasil.

jueves, 6 de marzo de 2025

Rosinos: familia de hidalgos en Otero a fines de la Edad Media

 





Conocemos algunos vecinos de Otero de Sariego, como se denomina, de finales del siglo XV, por un pleito de hidalguía de los hermanos Pedro y Alonso de Rosinos, vecinos de Moreruela de los Infanzones, y naturales de Otero (A.R.Ch.V. PERGAMINOS C. 65-4)

Eran nietos de Pedro de Rosinos, el viejo, que vivía en Santa Colomba de las Monjas, entonces denominado de las Dueñas. Allí vivía con su mujer, Aldonza Rodríguez, como un “ome fijodalgo”, sin pagar pechos ni tributos, vistiendo como hidalgo y “teniendo açor e podencos y andaba a caça en un buen caballo”. Falleció en 1448, en servicio del rey Juan II, durante un cerco a la fortaleza de Benavente: “fallesçiera el dicho Pedro de Rosinos, el viejo, cuando el señor Rey don Juan, nuestro padre, tovo cercada la villa de Benavente …por ombre de armas que lo mataran de un viratón de ballesta fuerte que le dieron en los pechos, estando armado en blanco”.

Su hijo, Rodrigo de Rosinos, se casó en Villalpando con Leonor Rodríguez, “y dende a pocos días”, es decir enseguida, se fueron a vivir a Otero, hacia 1442, según declaran los testigos, donde tenían su labranza, pues uno de ellos declara que “segara sus panes por su soldada”. Allí vivieron casados y criando a sus hijos. No sé la razón por la que se trasladaron a Otero, me imagino que tendría él o su mujer sus herencias. Por otro documento del monasterio de Montamarta conocemos la existencia de un Lope de Rosinos que vivía en Otero en la primera mitad del siglo XV, probablemente emparentado. 



A Rodrigo de Rosinos tampoco le repartían pechos ni tributos viviendo como un hidalgo, manteniendo armas y caballo, “teniendo y manteniendo cada uno de ellos en su tiempo armas y caballos y viviendo limpiamente teniéndose y llamádose por omes fijosdalgos”; y participando en los llamamientos que hacían los reyes para que acudirán en su servicio a las guerras que ase suscitaban: “fuera en serviçio del señor rey don Juan como ome de armas a una guerra en Navarra a servir por fijodalgo”. Murió joven hacia 1464 como consecuencia de una caída de su caballo: “dando una carrera a un caballo que tenía de la brida, cayera con el dicho caballo y moriera de la dicha cayda”.

Tuvo dos hijos varones que nacieron y se bautizaron en Otero. El mayor, Pedro de Rosinos nació hacia 1442 y primeramente se casó en Villafáfila hacia 1469, y cuando murió su mujer, en torno a 1474 volvió a desposarse esta vez en Moreruela de los Infanzones, donde ya en 1472 se había casado su hermano, Alonso de Rosinos que había nacido en 1447.


En Moreruela en 1492 les reparten pechos reales y se niegan a pagarlos, alegando su condición de hidalgos, por lo que el concejo procede a tomarles prendas y subastarlas, por lo que recurren al tribunal de la Real Chancillería de Valladolid en defensa de su hidalguía.



Presentan como testigos a cuatro vecinos de Otero y uno de Villarrín que declaran que ellos, su padre y su abuelo siempre habían sido tenidos y tratados como hidalgos, por lo que conocemos a estos 4 moradores de finales de la Edad Media.

-Ruy Fernández de Carbajo, hijo de Antón Rodríguez de Benavente, de unos 70 años, de estado hombre bueno pechero que “segara sus panes por su soldada que le daba [Rodrigo]”, y había sido padrino de pila de ambos hermanos.


- Juan Caballero, hijo de Lope Sánchez “ome fijodalgo que dixo ser”.

- Fernando Mielgo el viejo,  hijo de Juan Mielgo el viejo, pechero.

- Lope Crestino, hijo de Juan Felipe, hombre pechero.

En julio de 1492 el alto tribunal de Valladolid les da la razón, declarándolos como hijosdalgo y obligando al concejo de Moreruela a devolver el valor de las prendas que les tomaron.





sábado, 15 de febrero de 2025

Vecindario de Otero de Sariegos 1752

 





Como complemento a la publicación por villafafila.net de las Respuestas Generales del Catastro del Marqués de la Ensenada correspondiente a Otero de Sariegos, publico hoy el vecindario completo de 1752 con los datos de las declaraciones de los vecinos, y completados con los datos de nacimiento o procedencia que he ido recopilando en otras fuentes. 

En la columna de la izquierda el estamento al que pertenecían: C Clérigo, H Hidalgo, P Pechero o Régimen General. En negrita el cabeza de familia. Los procedentes de Villafáfila van descritos por parroquias: San Juan: S.J; San Martín: S.M; Santa María: S.Mª; San Pedro: S.Pº; San Salvador: S.S

Estado

Nombre

Apellidos

Padres

Edad

Año de n.

Procedencia

Profesión

Parentesco

18

C

D. Manuel de

Cea Gómez

28

cura

4

H

Antonio

Calzada Ledesma

Francisco y Mª

11

1740

Otero

hijo

4

H

Juan

Calzada Ledesma

Francisco y Mª

9

1742

Otero

hijo

4

H

Pascual

Calzada Ledesma

Francisco y Mª

7

1744

Otero

hijo

4

H

Félix

Calzada Ledesma

Francisco y Mª

5

1746

Otero

hijo

4

H

Mª Manuela

Calzada Ledesma

Francisco y Mª

3

1748

Otero

hija

4

H

Ambrosio

Calzada Ledesma

Francisco y Mª

1

1750

Otero

hijo

4

H

Francisco de

Calzada Marbán

Juan y Mª

39

1712

Villarrín

labrador

4

H

Mª de

Ledesma Fernández

Antº e Isabel

38

1712

S.Pº

esposa

1

P

Isabel

García Fernández

Andrés y Manuela

38

1713

S.J

esposa

1

P

Jerónimo

Rodríguez Franco

Fco y Bda

50

1701

S.Mª

labrador

1

P

Miguel

Rodríguez García

Jerónimo y Bernarda

18

1730

S.Mª

hijo

1

P

Francisco

Rodríguez García

Jerónimo e Isabel

14

1736

S.J

hijo

1

P

Mariana

Rodríguez García

Jerónimo e Isabel

12

1738

S.J

hija

1

P

Pascual

Rodríguez García

Jerónimo e Isabel

10

1741

S.J

hijo

1

P

Bernarda

Rodríguez García

Jerónimo e Isabel

8

1743

S.J

hija

1

P

Jerónimo

Rodríguez García

Jerónimo e Isabel

1

1751

S.J

hijo

2

P

Melchora

Calvo Guzmán

Simón y Teresa

38

1716

Villarrín

esposa

2

P

Domingo

Salagre Calvo

Francisco y Melchora

11

1741

Otero

hijo

2

P

Eugenia

Salagre Calvo

Francisco y Melchora

9

1742

Otero

hija

2

P

Jerónima

Salagre Calvo

Francisco y Melchora

6

1746

Otero

hija

2

P

Teresa

Salagre Calvo

Francisco y Melchora

4

1747

Otero

hija

2

P

Josefa

Salagre Calvo

Francisco y Melchora

1

1750

Otero

hija

2

P

Francisco

Salagre Fraile

Domingo y Teresa

50

1702

Otero

labrador

2

P

Diego

Salagre Nieto

Francisco y Eugenia

20

1730

Otero

hijo

3

P

Andrés de

Ledesma Calzada

Jerónimo y Antª

14

1736

Otero

hijo

3

P

Bibiana de

Ledesma Calzada

Jerónimo y Antª

14

1736

Otero

hija

3

P

Jerónimo de

Ledesma Fernández

Anto e Isabel

42

1710

S.Pº

labrador

5

P

Ana

Calvo Guzmán

Simón y Teresa

38

Villarrín

esposa

5

P

Roque

Durantes Torío

Manuel y Antonia

20

1732

S.S

criado

5

P

Francisco

Ledesma Calvo

José y Ana

9m

1751

Otero

hijo

5

P

Salvadora

Ledesma Calvo

José y Ana

5

Villarrín?

hija

5

P

Cecilia

Ledesma Calvo

José y Ana

3

1748

Otero

hija

5

P

Ramón

Ledesma Calvo

José y Ana

2

1749

Otero

hijo

5

P

José de

Ledesma Fernández

Antº e Isabel

44

1708

S.Pº

labrador

5

P

Antonio

Ledesma Lobato

José y Catalina

16

1734

Otero

hijo

5

P

Isabel

Ledesma Lobato

José y Catalina

14

1738

Otero

hija

5

P

María

Ledesma Lobato

José y Catalina

11

1741

Otero

hija

6

P

Alonso

Rodríguez

21

criado

6

P

Gaspar

Temprano

64

Villarrín?

labrador

7

P

Matías

Bueno Calzada

Matías y Micaela

32

1719

Otero

labrador

7

P

Manuela

Bueno Temprano

Matías y Fca

14

1739

Otero

hija

7

P

Diego

Bueno Temprano

Matías y Fca

10

1741

Otero

hijo

7

P

Francisca

Temprano Rodríguez

Gaspar y Jfa

30

1720

Villarrín

esposa

8

P

Francisco

Bueno Calzada

Matías y Micaela

28

1714

Otero

labrador

8

P

Bernardo

Bueno Carrillo

Fco y Agueda

7

1743

Otero

hijo

8

P

Petronila

Bueno Carrillo

Fco y Agueda

2

1750

Otero

hija

8

P

Agueda

Carrillo Madrid

Santiago y Ana

35

Riego

esposa

9

P

Diego

Aliste Mielgo

Jeromo y Micaela

49

Villalba

labrador

9

P

Micaela

Calzada Prieto

Juan y Ana

70

Villarrín

esposa

9

P

Antonio

Fernández Alonso?

37

Vfª?

criado

9

P

Francisco

López Domíguez?

28

Villafª?

pastor

9

P

Jerónima

Rodríguez Temprano

Bernardo y Lorenzo

22

1726

Villarrín

sobrina

9

P

Fernando

Temprano

15

zagal

10

P

Jerónima

Bueno Calzada

Matías y Micaela

48

1703

Villarrín

esposa

10

P

Eusebio

Cascajo

14

zagal

10

P

Bernardo de

Coca

44

Belver

labrador

10

P

Manuel de

Coca Bueno

Bdo y Jma

20

1730

Otero

hijo

10

P

Micaela de

Coca Bueno

Bdo y Jma

16

1736

Otero

hija

10

P

Josefa de

Coca Bueno

Bdo y Jma

14

1738

Otero

hija

10

P

Juan

Ferrero

20

criado

10

P

Lorenzo

Rodríguez Mtz?

50

pastor

11

P

Diego

Aguayo García

Manuel e Isabel

6m

1751

Otero

hijo

11

P

Sebastiana

Aguayo García

Manuel e Isabel

14

1738

Otero

hija

11

P

Isabel

Aguayo García

Manuel e Isabel

2

1749

Otero

hija

11

P

Manuel

Aguayo Mechán

Gaspar y Mª

36

1715

Otero

labrador

11

P

Isabel

García Prieto

Santos y Sebastiana

40

Santovenia

esposa

12

P

Isabel

Pallares Ballesteros

Juan y Eugenia

21

1729

S.Mª

hija

12

P

Juan

Pallares Fernández

José y María

53

1699

S.S

jornalero

12

P

Pablo

Pallares Pérez

Juan y Manuela

12

1739

Otero

hijo

12

P

María

Pallares Pérez

Juan y Manuela

10

1741

Otero

hija

12

P

Manuela Fca

Pallares Pérez

Juan y Manuela

8

1744

Otero

hija

13

P

Gaspar de

Aguayo

65

Qnilla del O

pobre

4 tierras

13

P

Francisco de

Aguayo Merchán

Gaspar y Mª

22

1727

Otero

hijo

14

P

Antonia

Maestro

56

esposa

14

P

Andrés

Pedrero

54

pastor

15

P

Manuel

Méndez Cuadrado?

José y Catalina

10

hijo

15

P

José

Méndez García

José y Agueda

34

1717

S.Mª

trata en granos

15

P

Jacinta

Nabales Ballesteros

Domingo y Mª

40

Cerezal de la Encomienda

esposa

15

P

Lorenza

Rodríguez Nabales

Manuel y Jacinta

15

Cnuevo?

entenada

16

P

Francisca

Méndez García

Antonio e Inés

35

1716

Otero

esposa

16

P

Josefa de

Prada Méndez

Miguel y Fca

2

1750

Otero

16

P

Miguel de

Prada Rodríguez

Domingo y Juana

28

Barcial del B

panadero

17

P

Francisco

Calvo

Villarrín?

criado de Blas Calvo

18

P

Manuel

López

19

criado

18

P

Manuela de

Soto

50

criada