Ir al contenido principal

INÉS del TESO ALONSO (1923)




Inés celebra su centenario y como pequeño homenaje le quería dedicar un  breve perfil biográfico, con un pequeño reportaje gráfico con fotos de su infancia y juventud.

Nació el 20 de junio de 1923, primogénita de Victoriano del Teso Miguélez y de Celestina Alonso, que se habían casado el año anterior, ambos con 23 años.

Victoriano y Celestina



 Fue inscrita en el Registro Civil como Florentina Cándida, por la santa del día, y por su bisabuela Cándida que había muerto de postparto a los 39 años, y bautizada el 1 de julio, por don José Mayo. En el bautismo le cambiaron el segundo  nombre por el de Inés, como su abuela paterna, fallecida en 1920, onomástica que compartía con otras dos primas, Inés Gómez e Inés Montero.

 

Partida de nacimiento





La portada del Heraldo de Zamora de la fecha del nacimiento de Inés.


En 1923, cuando nació Inés, el ayuntamiento estaba constituido por Pedro Torío Durantes, como alcalde, 


y Francisco Tejedor del Teso, Eustaquio Ferrero, Hipólito Alonso Gutiérrez, Liborio del Teso Gutiérrez, Tomás Ruiz Gómez, Pedro Miranda Gutiérrez, Alfonso del Río de León y Florencio Rodríguez Gutiérrez, como concejales


Sus padres pertenecían a sendas familias de labradores medios, con mucha parentela en el pueblo, Celestina, aunque no tenía hermanos, tenía mucha relación con sus primos. La familia de Victoriano era mucho más amplia, con sus 5 hermanos y numerosos primos carnales.


Esquema genealógico

Victoriano, nacido en 1899 era el primer hijo varón, después de 3 hermanas mayores, de Liborio del Teso Gutiérrez y de Inés Miguélez Palacios, nacida en Santovenia del Esla en 1864, donde estaba de cura don Cipriano del Teso, hermano mayor de Liborio. 

1882


Fue bautizado con el nombre de su abuelo Victoriano Miguélez Rodríguez, un labrador de Santovenia que había sido alcalde mientras don Cipriano estuvo de cura.

Suscripción en favor de los damnificados por el terremoto de Granada de 1884

Victoriano Miguélez, alcalde de Santovenia 1884


Celestina, nacida también en 1899, era la única hija que sobrevivió del matrimonio formado por Fernando Alonso Gutiérrez y Balbina Rodríguez Costilla, a los que se le murieron otros 4 hijos. Con ambos vivió la infancia Inés, pues su abuelo murió en 1935, cuando ella tenía 12 años, y su abuela Balbina conoció a varios biznietos, pues murió en 1949.

Tanto Fernando como Liborio coincidieron varios años como concejales en el primer tercio del siglo pasado.

Concejales electos el 12 de abril de 1931, entre los que están los dos abuelos de Inés


Fernando, concejal en 1918

Firmas de Fernando y Liborio, concejales en 1930



Victoriano y Celestina tuvieron diez hijos, Inés 1923, Cándida 1925, Celestina 1927, Fernando 1929, Balbina 1931 y Teresa 1939, además de otros 4 que murieron de pequeños, Fernando +1925, 9 meses, Victoriano +1935, 6 meses, Victoriano 1936, 4 días y otro Victoriano 1943, 2 días.

 Victoriano llevaba la labranza de su suegro desde que se casó, pues por entonces, aunque no era muy mayor ya le costaba subirse a la caballería. En 1935, año en que falleció Fernando, un incendio destruyó parte de la cosecha a medio recoger, como refleja la prensa de la época.




Inés recibió la primera comunión ya con don Francisco Lera recién llegado de párroco a Villafáfila.



 Acudió a las escuelas de niñas de Villafáfila, recibiendo la educación de varias maestras. Primero doña Amparo Ovejero, de ideas conservadoras católicas, y tía de Inés, pues estaba casada con Alejandro Rodríguez, primo de Celestina. 

Escuela de niñas de Villafáfila


Posteriormente con doña Catalina de Tiedra Astudillo, de ideas socialistas, que vivía en El Corrillo, y fue depurada en julio de 1936 y repuesta en su puesto en Villafáfila en 1938. Pidió otro destino "siendo incompatible con el vecindario y autoridades de dicha localidad" . La instancia del alcalde y párroco solicitan lo mismo.

Hoja de Servicios de doña Catalina

Instancia del alcalde, Lucas de León, del juez, Gabriel de León y del párroco, don Francisco Lera para que no la repusieran en su cargo



Inés pasó una infancia y una juventud siempre rodeada de amigas, generalmente un poco mayores que ella, participando en fiestas y actividades que se desarrollaban en la villa. 

Se conservan muchas fotos realizadas en la Feria, que se celebraba el 18 de junio, y a la que acudían los fotógrafos ambulantes y se era la ocasión de retratarse.


Inés del Teso, Inés Gómez, Avelina Gómez y Carmina Fuertes

Niñas a la puerta de la iglesia, entre ellas Inés, en la parte superior izquierda, Carmina Fuertes, Octóvila de la Granja "Tola", María Martínez. Abajo su hermana Cándida, Toya la de Dominico, una de Madrid, Albina García y Albina Fidalgo.

Avelina, Inés Gómez, Carmina e Inés del Teso

Carmina, Inés, Avelina y una chica de Benavente y Lola Benjumea, que venía con Cecilia Blanco de Madrid

Elvira Ortiz, una niña del cuartel, Celia Orduña, otra niña de un guardia civil, Paca Tejedor e Inés. Sentada Chon del Río


En el centro Elvira Ortiz e Inés, a los lados dos hijas de guardias civiles destinados en el pueblo

En Zamora aprendiendo el corte.

Sesión de costura en Villafáfila: arriba Chana Tejedor, Inés y la maestra.
Abajo: Socorro Orduña, Maxi del Teso, Cándida del Teso, Paca Tejedor, Tina del Teso, y la niña Leonila de León.

Inés, Avelina, Cándida, Albina del Río, Socorro, Tina, Celia Orduña, Isidro Caramazana, y la niña agachada Tere del Teso.



Programa de mano de las actividades de la Asociación Cultural Folclórica en los primeros años 40 del siglo pasado.


Inés se casó con Balbino Gómez Zamorano (1920-2008) en  1945




La dedicación de Balbino como conductor del autobús de línea a Zamora, completándolo como "agente de logística", llevando y trayendo encargos de lo más variado, desde llevar piezas de caza para vender en el mercado a traer  piezas mecánicas para arreglos, telas y botones para las modistas, le permitió sacar adelante a sus 10 hijos: Balbino, 1946, Gabina 1948, María Isabel 1949, Inés, 1951, Gregorio 1952, Victoriano, 1955, Celestina, 1957, Tomás, 1958, Isidro, 1962, María del Carmen, 1964. Inés dedicada a la crianza de los mismos, pendiente siempre de su educación, consiguiendo que estudiaran primero en las escuelas del pueblo y luego en colegios de Zamora. La graduación como médico del primogénito, Balbino, fue ocasión de gran orgullo familiar.  


Quintos de Inés, nacidos en 1923


Su longevidad la ha permitido sobrevivir a todos ellos con una lucidez mental digna de envidia. Que la disfruten sus hijos y nietos.

Aquí en 2014, haciendo de madre de los Quintos de Mabel, recordando a Pepa, Avelina, María y Asunción.



Inés, celebrando su centenario con su familia en su casa de Villafáfila

Comentarios

  1. Me alegra sobremanera, una noticia tan hermosa y tierna, así como felicitar a Inés y toda la familia. Tan querida por todos nosotros ( hijos de Avelina). Un fuerte abrazo.

    ResponderEliminar
  2. Espectacular reportaje
    Gracias Elías por tu interés y colaboración. Ninina

    ResponderEliminar
  3. Una pasada de reportaje.Mis felicitaciones

    ResponderEliminar
  4. jesus jose ruiz del teso20 de junio de 2023, 1:11

    Muchas gracias por el reportaje Elías.habia cosas que no sabía.

    ResponderEliminar
  5. Un fuerte abrazo para esa familia.

    ResponderEliminar
  6. Fco. Javier Ortega Rios21 de junio de 2023, 7:40

    Para mi, como médico de Villafafila, ha sido un orgullo poder atenderla en estos últimos 14 años. Inés y su familia siempre me han dado muestras de cariño y pocas veces he tratado a una persona tan educada y respetuosa. Es una suerte haberla conocido y haber podido ayudarla cuando ha precisado algo de mi. Espero poder seguir haciéndolo mucho tiempo. Felicidades a ella y a todos sus seres queridos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Siempre son de agradecer los comentarios, críticas y aportaciones para mejorar el blog

Entradas populares de este blog

Los Delás: de Cataluña a Villafáfila, pasando por la Ribera del Órbigo.

  Don Joaquín de Delás y Jalpi       JOAQUIN de DELÁS y JÁLPI. Nace en Gerona en 1809. Es el 2º hijo de Francisco de Asis-Salvador de Delás y de Taurinyá (1776-1864), II Barón de Vilagayá, Maestrante de Ronda y alcalde de Gerona en 1809), y de María-Antonia de Jálpi y de Maranyosa (Señora de Tragó,   Altét,   Llusá y de la Garriga de Perelada (1780-1851). A Su abuelo, Francisco de Asís de Delás y Silvestre (1747-1818) le fue concedido el título de Barón de Vilagayá en el año 1790 por Carlos IV. En 1789 había sido uno de los procuradores por Gerona en las Cortes celebradas ese año. Árbol genealógico de la familia de Delás       Los hijos del Barón eran: Mercedes que inicia la relación familiar con León, y cuatro varones: Francisco (1806-1890), futuro III Barón de Vilagayá, JOAQUIN (1809-1881), Narciso y Fernando. (Este último fue el fundador de "La Sociedad Catalana de Seguros contra incendios a prima fija", actualmente...

Afiliados de Falange Española y de las J.O.N.S 1945

Gracias a la costumbre de don Luis Gómez Andrés de guardar la documentación producida durante su etapa como Jefe Local de Falange en los años 40 podemos hacer una aproximación a los afiliados a Falange Española Tradicionalista y de las JONS, que así se llamaba el partido único durante la Dictadura de Franco o Movimiento Nacional como acabó conocido. No disponemos de listas de afiliadas a la Sección Femenina ni al Frente de Juventudes. El nombramiento de don Luis como Jefe de Local del Movimiento tuvo lugar en enero de 1944. ENERO 1944 Su hija Luisa era la jefa de la Sección Femenina, organización de las mujeres del partido como lo atestigua esta recaudación de fondos entregada ese mismo año al maestro don Laurentino García del Pozo, responsable del Frente de Juventudes.   El cese de don Luis como Jefe Local se produjo en octubre de 1946.  Nombrando a Valentín Rodríguez Miranda, que desempeñaba la alcaldía. Y encargándole de organizar la toma de posesión del nuevo jefe, con la ...

Villafáfila 1925

  Hoy trato de hacer una aproximación demográfica a Villafáfila de hace un siglo. Para saber el número de habitantes en 1925 no he podido consultar el padrón de ese año, entonces hay que hacer una media entre 1920 y 1930 de los que sí poseemos datos. En 1920 Villafáfila tenía 1.592 habitantes de hecho y 1.632 de derecho, estando presentes 751 hombres y 811 mujeres, ausentes 57 hombres y 13 mujeres, estando transeúntes 11 hombres y 20 mujeres. Otero tenía 133 habitantes de hecho y 132 de derecho, con 60 hombres y 68 mujeres presentes, 2 hombres y 2 mujeres ausentes y 2 hombres y 3 mujeres transeúntes. En 1930 la población se había incrementado en Villafáfila hasta los 1.639 habitantes de hecho y 1.722 de derecho. Otero estaba estancada, contaba con 132 de hecho y 134 de derecho. El alcalde de Villafáfila era Florencio Rodríguez Gutiérrez "Patuña". En Otero ejercía de alcalde Tiberio Ares Martín. Sirva de recuerdo los nacidos hace un siglo, muchos de ellos fallecidos de niños. ...