Ir al contenido principal

Recuerdos del Colegio Libre Adoptado San Marcos de Villafáfila

 


En el año 2016, con motivo del 50º aniversario del Colegio Libre Adoptado de Villafáfila pensé hacer una entrada del blog para recordar esta institución que nos permitió a muchos niños en el tardofranquismo poder realizar en el pueblo el bachillerato elemental sin abandonar el mismo, y seguir posteriormente estudios superiores fuera, que de otra manera posiblemente no habríamos realizado. 


Acta de cesión del edificio de José Delás al Ayuntamiento para destinarlo a Colegio


Lo fui dejando y hoy retomo la idea a propósito de un documento de la familia Delás: la cesión gratuita de un local por parte de don José Delás Trabadillo al ayuntamiento de Villafáfila para ubicar el colegio mientras se hacían las obras de uno nuevo, gesto altruista que nos recuerda los de su pariente don Luis Trabadillo en su época.


En primer plano edificio destinado a Colegio 

Después de colegio el edificio se destinó a oficina de la Caja Rural de Zamora


En primer plano a la izquierda Felipe Gómez Ruiz, alcalde de Villafáfila


A la izquierda José Delás Trabadillo

 


Las gestiones para erigir el colegio las iniciaron el alcalde de entonces, Felipe Gómez Ruiz, y el nuevo secretario, don Alonso Vega Velasco, en 1965 al amparo del Plan Tierra de Campos, que pretendía un desarrollo económico de la comarca.

Fiesta del colegio en 1967: Arriba Sari de la Figuera, Emilita García Centeno, Asuncionita Fidalgo, Rosario la del Sacristán, Gabi Gómez Fernández y Juani Fernández Cuesta. De pie: Toyi Cañibano, Toyi Valverde, Tere Aparicio, Sara Montero y Tere Pozuelo. Sentadas: Marisa Rodríguez, Emilia Rodríguez, Pilar del Teso, Transi Ruiz, Anita Cañibano y Ceci del Río.


En junio del año siguiente, ya estaba autorizada por el Ministerio de Educación y Ciencia, con la condición de encontrar un local adecuado mientras se realizaran las obras de construcción de un edificio propio. Durante el verano de 1966 se realizaron las obras de adaptación, se fueron matriculando los alumnos, la mayoría para iniciar primero de bachillerato, y unos pocos que habían comenzado el bachillerato en Benavente o en Zamora para continuar sus estudios en el pueblo. 
Se pusieron anuncios en la prensa local buscando un licenciado en Ciencias y otro en Letras. 




En octubre se inició el curso.

José Delás y Jesús Gómez 


Gran parte de los alumnos eran de Villafáfila, pero acudieron niños de todos los pueblos de la comarca:  San Agustín, Revellinos, Vidayanes, San Esteban, Villarrín, Manganeses, Bretó, Santovenia, Villaveza, Cerecinos del Campos.




                 Teatro leído en la fiesta de San Marcos en 1967: Ceci, Jose, Emilita y Miguel Ángel, de Villarrín



Se contrataron profesores dos por parte de la dirección provincial, una de ciencias doña Patro y otro de letras, don José del Cura,  que era cuñado de don Berna, el médico, y por parte del ayuntamiento se contrató a don Camilo, cura de la parroquia para dar latín, doña Chonita, de Revellinos para impartir geografía, doña Eloisa, sobrina del secretario, para Música, Trabajos  Manuales y Educación Física de las niñas, y a don Antonio del Cueto, maestro, para Educación Física de los niños y Política. Como conserje fue contratado  Eutiquio Cuesta, que se encargaba de dirigir la entrada y salida de alumnos, con una vara de mimbre, y de recordar la hora de finalizar la clase: “da su permiso, la una menos cinco”, letanía que repetía a todas las horas y en las cuatro aulas.



Representación del sainete "Jesús, qué criada" en 1969: en primer plano Ninina Gómez, detrás Ceci del Río, Emilita Rodríguez, Anita Cañinabo, Pilarina del Teso y Carmelina Alonso.

Yo empecé primero de bachillerato en 1968 y desgranaré los recuerdos de la época, que estarán incompletos o sesgados.

Se le puso el nombre de San Marcos, porque en el solar de ese nombre que había adquirido el ayuntamiento, se iba a edificar el colegio. Y el 25 de abril se celebraba con teatro, bailes y actuaciones en el cine de Benito, después de los ensayos las semanas previas.

Representación teatral del año 1970. Arriba: Emilia Rodríguez, Emilio Montero, don Juan Piorno, Pilarina, Macu, Almudena del Teso, Jesús Gómez, Julián Rodríguez Gallego, Alonso Vega. Sentados: Tere Aparicio, Cristi Alonso, Toyi Valverde, Ninina Gómez, Tere Pozuelo, Marisol Calvo, Julián del Río.

En los años que permanecí en el colegio recuerdo el paso de nuevos profesores: don Juan Piorno, el señor Baz, peculiar personaje que quería que nos dirigiéramos a él por el apellido, y que nos trataba de usted, don Juan Rodríguez Santa Cecilia, don Carlos, doña Angelines y alguno que se olvidará. Como no había hoteles y los viajes diarios no estaban tan establecidos, los profesores se hospedaban a pensión en casa de Antonia La Pregonera, esposa del Alfonso el alguacil.


En los cursos la disparidad de las edades eran habitual, pues se iniciaban los estudios en primero entre los 10 y los 14 años, sobre todo los primeros años.  Como no había patio los recreos se hacían en la plaza.

 En junio acudían profesores del instituto Claudio Moyano de Zamora para examinarnos, y los días previos permanecíamos en el colegio las largas tardes preveraniegas en sesiones de “estudio”.

Hacer un listado de los alumnos es tarea difícil, porque los archivos no están disponibles y la memoria nos va fallando.  El grueso del colegio lo formaron los que iniciaron primero en 1966 y acabaron en 1970, pero por el mismo pasamos la mayoría de los niños de Villafáfila nacidos en la década de los 50 del siglo pasado que no habían emigrado en los 60.

Respecto a los forasteros, como no había transporte los de San Agustín o Revellinos venían en las bicis, los de más lejos se instalaron a pensión en casas particulares.



Recuerdo a los hermanos Huerga o a Almudena del Teso, de San Agustín. A Gaspar y a Gregorio de Leon y a Timi, de Revellinos, A Alfonso, Isidro, los hermanos Enrique y Emilio, Transi, de Vidayanes. A Carlos Labrador y Claudio Villafáfila de San Esteban que estaban en casa de Gabina, La Chata. De Cerecinos los hermanos Movilla, De Villalobos  Macu que vivía con Julita. De Santovenia Pilarina, Olegaria y Celestino del Teso que vivían con sus tías, Justa y Josefa; y Kuki en casa de Crescencia, donde creo que también se alojaban Jose Luis el de Bretó y su hermana. Paloma García de Villaveza en casa de María. De Burganes vino un pariente de Evangelina. Hasta vino de Destriana Mari Berciano Chana a casa de su hermana Regina.


Representación del año 1969: Timi, Emilita, Anita, Carmelina, el señor Baz, profesor de francés, Pilarina, Gabi, Ceci, Ninina y Tere Pozuelo

De Villarrín empezó Miguel Ángel el de Amós, pero después consiguieron abrir otro colegio que continuó como comarcal. De Manganeses las hermanas Charo y Paquita en casa de Celestina, y Maria Soledad Calvo Temprano e Higinio en casa de Consuelo.

En fin, muchos se me olvidarán. Espero que esta entrada del blog sirva para hacer un recuento de los antiguos alumnos

El edificio nuevo se acabó en el curso 71-72 y allí nos trasladamos contrastando sus amplias aulas y el enorme patio de San Marcos, con las antiguas de la plaza.

San Marcos 1970: Emilita, doña Eloisa, Juani, Pilarina, doña Angelines, profesora de francés, Almudena, Macu; sentadas: Ninina, doña Chonita, Tere y Toyi.

Poco duró como colegio libre, pues con la reforma de Villar Palasí se estableció la Educación General Básica E.G.B.que unificó el doble sistema de educación primaria y secundaria que existía, y el edificio se transformó en Colegio Comarcal.





Actuación de alumnos del colegio en 1967: Pilarina, doña Chonita, ¿?, Sari Figuera, doña Eloisa, Ventura Gómez, Emilia García, Gabi Gómez, Juani Fernández. Jose Cañibano, Claudio Villafáfila, Basilio Miguélez, Emilio Gómez, Alfonso García y Ventura el de San Agustín.



Teatro leído en el cine de Benito 1968: Toño Benayas, Mabel Gómez, Andrés Rodríguez, Nieves del Cueto, Jose Delás e Inés Gómez. De pie: don Camilo, doña Eloisa, doña Patro, doña Chonita y don José

La misma representación leída. Detrás escenario pata representar el entremés Las aceitunas, de Lope de Rueda




Comentarios

  1. Creo que el muñidor principal a nivel Zamora, para conseguir el colegio libre adoptado en Villafáfila, fué Don Pablo el cura.

    ResponderEliminar
  2. Gracias, Enrique. Don Pablo en esa época era canónigo de la catedral de Granada aunque mantenía a su hermano Gerardo y a Valentín en Villafáfila Gerardo era garbanzo de todas las ollas en la política local.
    Está para despedir también el que tenía mucha influencia a nivel de Zamora de dónde era canónigo fue don Serapio que sí que puedo influir en los trámites del ayuntamiento

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Siempre son de agradecer los comentarios, críticas y aportaciones para mejorar el blog

Entradas populares de este blog

Los Delás: de Cataluña a Villafáfila, pasando por la Ribera del Órbigo.

  Don Joaquín de Delás y Jalpi       JOAQUIN de DELÁS y JÁLPI. Nace en Gerona en 1809. Es el 2º hijo de Francisco de Asis-Salvador de Delás y de Taurinyá (1776-1864), II Barón de Vilagayá, Maestrante de Ronda y alcalde de Gerona en 1809), y de María-Antonia de Jálpi y de Maranyosa (Señora de Tragó,   Altét,   Llusá y de la Garriga de Perelada (1780-1851). A Su abuelo, Francisco de Asís de Delás y Silvestre (1747-1818) le fue concedido el título de Barón de Vilagayá en el año 1790 por Carlos IV. En 1789 había sido uno de los procuradores por Gerona en las Cortes celebradas ese año. Árbol genealógico de la familia de Delás       Los hijos del Barón eran: Mercedes que inicia la relación familiar con León, y cuatro varones: Francisco (1806-1890), futuro III Barón de Vilagayá, JOAQUIN (1809-1881), Narciso y Fernando. (Este último fue el fundador de "La Sociedad Catalana de Seguros contra incendios a prima fija", actualmente...

Afiliados de Falange Española y de las J.O.N.S 1945

Gracias a la costumbre de don Luis Gómez Andrés de guardar la documentación producida durante su etapa como Jefe Local de Falange en los años 40 podemos hacer una aproximación a los afiliados a Falange Española Tradicionalista y de las JONS, que así se llamaba el partido único durante la Dictadura de Franco o Movimiento Nacional como acabó conocido. No disponemos de listas de afiliadas a la Sección Femenina ni al Frente de Juventudes. El nombramiento de don Luis como Jefe de Local del Movimiento tuvo lugar en enero de 1944. ENERO 1944 Su hija Luisa era la jefa de la Sección Femenina, organización de las mujeres del partido como lo atestigua esta recaudación de fondos entregada ese mismo año al maestro don Laurentino García del Pozo, responsable del Frente de Juventudes.   El cese de don Luis como Jefe Local se produjo en octubre de 1946.  Nombrando a Valentín Rodríguez Miranda, que desempeñaba la alcaldía. Y encargándole de organizar la toma de posesión del nuevo jefe, con la ...

Villafáfila 1925

  Hoy trato de hacer una aproximación demográfica a Villafáfila de hace un siglo. Para saber el número de habitantes en 1925 no he podido consultar el padrón de ese año, entonces hay que hacer una media entre 1920 y 1930 de los que sí poseemos datos. En 1920 Villafáfila tenía 1.592 habitantes de hecho y 1.632 de derecho, estando presentes 751 hombres y 811 mujeres, ausentes 57 hombres y 13 mujeres, estando transeúntes 11 hombres y 20 mujeres. Otero tenía 133 habitantes de hecho y 132 de derecho, con 60 hombres y 68 mujeres presentes, 2 hombres y 2 mujeres ausentes y 2 hombres y 3 mujeres transeúntes. En 1930 la población se había incrementado en Villafáfila hasta los 1.639 habitantes de hecho y 1.722 de derecho. Otero estaba estancada, contaba con 132 de hecho y 134 de derecho. El alcalde de Villafáfila era Florencio Rodríguez Gutiérrez "Patuña". En Otero ejercía de alcalde Tiberio Ares Martín. Sirva de recuerdo los nacidos hace un siglo, muchos de ellos fallecidos de niños. ...