Ir al contenido principal

Ángel Trabadillo

Siguiendo con los hijos del abogado de Villafáfila, Segundo Trabadillo Cuadrado: Marcelino, Victorino, Tirso y Gabriel,  hoy trato del benjamín: Ángel Trabadillo Fernández.



Nació en 1828, recibiendo los nombres de Ángel, como su tío el militar y de Marcelino como su hermano mayor, que le sacaba 23 años, y con el que llego a tener una relación quasi filiar pues no había cumplido los dos años cuando falleció su padre. Supongo que estudiaría en Valladolid, aunque no sé si llegó a realizar estudios superiores como sus hermanos, pero el caso que se quedó en Villafáfila atendiendo una pequeña labranza, que apenas le daba para vivir sin ayuda de sus hermanos.
Se casó con Eugenia Ganado García, de Valladolid, bautizada en la céntrica iglesia de La Antigua, hija de Damián, que en 1872 figura como juez cesante en Valladolid, y de Luisa, ésta de Peñafiel. Seguramente estaba emparentada con la mujer de Marcelino, Ceferina Ganado, lo que no sé es si serían hermanas o primas. 




Tuvieron varios hijos
Carmen en 1851, bautizada en San Pedro, donde vivirían provisionalmente los recién casados, hasta su traslado a la calle del Carmen nº 1 (la casa de los Ruchos) en la misma plaza de San Martín, donde son bautizados los demás: Segundo en 1853, Felisa en 1854, Pedro en 1856, falleciendo éstos tres ese año en pocos días a consecuencia de una de las muchas epidemias infecciosas de la época, luego Román en 1857, del que no me consta su destino, y Escolástica en 1859 que falleció ahogada junto a su prima Isabel, en las aceñas del Hoyo una fatídica noche de difuntos de 1897 cuando habían ido a ver saltar las truchas en el cañal.
Eugenia muere en 1872 y Ángel en 1884.


Casa familiar de Ángel Trabadillo en la calle del Carmen, nº 1



Su hija Carmen les sobrevive muchos años, consumiendo la herencia en su mantenimiento. En 1934 es declarada pobre por el ayuntamiento para ser incluida en el padrón de beneficencia, solicitando a la Diputación que sea socorrida con un subsidio de una peseta diaria para su mantenimiento.

Casa donde vivió Carmen Trabadillo, Calle Moral 9



Ángel mantiene relación con todos sus hermanos, y se conservan cartas dirigidas a Inés en San Cebrián y a Marcelino en Madrid.
Cuando se presentó su hermano Tirso a la elecciones a diputado por el distrito de Villalpando a las Cortes constituyentes de 1876 y no salió elegido, Ángel gastó parte de sus ahorros en la campaña, y así se lo hace saber a Inés, pidiéndole que le preste algo de trigo:
 "he gastado, además del dinero que tenía, el trigo que tenía para moler; a Tirso nada he dicho ni digo, por cuya razón  te escribo con objeto de que si quieres me prestes dos o tres cargas de trigo y una de cebada"


De las cartas con Marcelino  de deduce que ejercía como una especie de administrador de la hacienda de su hermano en Villafáfila, incluso como administrador de las influencias políticas:

"he recibido carta de Quintana ofreciéndome sus servicios en Fuentesaúco y recomendándome a Muñiz como diputado a Cortes"





Participa, como sus hermanos y sobrinos en la política local de du época.
Figura en el censo electoral de 1866, cuando sólo tienen derecho al voto los que pagan una determinada contribución, Ángel se encuentra entre los contribuyentes medianos de la villa.




En 1867 participa en la elección de diputados provinciales por el distrito de Villapando.





Fue alcalde constitucional en el bienio 1879-1880:
Nombramiento de alcalde 1 de julio de 1879






Entre sus gestiones destacan la adquisición de unas habitaciones para hacer ventanas para la escuela de niñas en la plaza, y diferentes medidas de salubridad pública.

Nada más entrar de alcalde consiguió de su hermano Marcelino que facilitara los novillos de San Roque de su propia ganadería:




Comentarios

Entradas populares de este blog

Los Delás: de Cataluña a Villafáfila, pasando por la Ribera del Órbigo.

  Don Joaquín de Delás y Jalpi       JOAQUIN de DELÁS y JÁLPI. Nace en Gerona en 1809. Es el 2º hijo de Francisco de Asis-Salvador de Delás y de Taurinyá (1776-1864), II Barón de Vilagayá, Maestrante de Ronda y alcalde de Gerona en 1809), y de María-Antonia de Jálpi y de Maranyosa (Señora de Tragó,   Altét,   Llusá y de la Garriga de Perelada (1780-1851). A Su abuelo, Francisco de Asís de Delás y Silvestre (1747-1818) le fue concedido el título de Barón de Vilagayá en el año 1790 por Carlos IV. En 1789 había sido uno de los procuradores por Gerona en las Cortes celebradas ese año. Árbol genealógico de la familia de Delás       Los hijos del Barón eran: Mercedes que inicia la relación familiar con León, y cuatro varones: Francisco (1806-1890), futuro III Barón de Vilagayá, JOAQUIN (1809-1881), Narciso y Fernando. (Este último fue el fundador de "La Sociedad Catalana de Seguros contra incendios a prima fija", actualmente...

Afiliados de Falange Española y de las J.O.N.S 1945

Gracias a la costumbre de don Luis Gómez Andrés de guardar la documentación producida durante su etapa como Jefe Local de Falange en los años 40 podemos hacer una aproximación a los afiliados a Falange Española Tradicionalista y de las JONS, que así se llamaba el partido único durante la Dictadura de Franco o Movimiento Nacional como acabó conocido. No disponemos de listas de afiliadas a la Sección Femenina ni al Frente de Juventudes. El nombramiento de don Luis como Jefe de Local del Movimiento tuvo lugar en enero de 1944. ENERO 1944 Su hija Luisa era la jefa de la Sección Femenina, organización de las mujeres del partido como lo atestigua esta recaudación de fondos entregada ese mismo año al maestro don Laurentino García del Pozo, responsable del Frente de Juventudes.   El cese de don Luis como Jefe Local se produjo en octubre de 1946.  Nombrando a Valentín Rodríguez Miranda, que desempeñaba la alcaldía. Y encargándole de organizar la toma de posesión del nuevo jefe, con la ...

Villafáfila 1925

  Hoy trato de hacer una aproximación demográfica a Villafáfila de hace un siglo. Para saber el número de habitantes en 1925 no he podido consultar el padrón de ese año, entonces hay que hacer una media entre 1920 y 1930 de los que sí poseemos datos. En 1920 Villafáfila tenía 1.592 habitantes de hecho y 1.632 de derecho, estando presentes 751 hombres y 811 mujeres, ausentes 57 hombres y 13 mujeres, estando transeúntes 11 hombres y 20 mujeres. Otero tenía 133 habitantes de hecho y 132 de derecho, con 60 hombres y 68 mujeres presentes, 2 hombres y 2 mujeres ausentes y 2 hombres y 3 mujeres transeúntes. En 1930 la población se había incrementado en Villafáfila hasta los 1.639 habitantes de hecho y 1.722 de derecho. Otero estaba estancada, contaba con 132 de hecho y 134 de derecho. El alcalde de Villafáfila era Florencio Rodríguez Gutiérrez "Patuña". En Otero ejercía de alcalde Tiberio Ares Martín. Sirva de recuerdo los nacidos hace un siglo, muchos de ellos fallecidos de niños. ...