Ir al contenido principal

La biblioteca de don Agustín Rueda, boticario de Villafáfila




Cuando yo tenía unos 14 años, mi vecino Pedro Escudero Rueda (1893-1977), Perico, el Estanquero, un personaje que merecerá un estudio aparte, me dio unos libros viejos cuando se trasladó a una residencia en Salamanca, después de quedar viudo.

Además de varios libros de principios del siglo XX con los que él había realizado sus estudios de Topografía, entre ellos se encontraban otros libros más antiguos de diversas materias procedentes de la biblioteca de su abuelo materno.



Se trata de don Agustín Rueda Samaniego,  boticario que fue de Villafáfila a mediados del siglo XIX.
Sabemos de su afición a los libros desde antiguo, pues cuando vivía en Valladolid como profesor de Farmacia en 1828 era suscriptor de la Historia de España en 9 tomos, que no se encuentra entre los libros conservados.









Considerando que los libros conservados son una pequeña parte de la biblioteca de don Agustín y
su esposa después de los repartos entre sus herederos, su relación nos permite una aproximación a las lecturas de una familia acomodada en un pueblo zamorano en el siglos XIX.


1 Libros científicos, procedentes probablemente de sus estudios de la universidad:

-Farmacopea Hispánica 1 tomo 1794


-Elementos de Química aplicados a la Farmacia de Pedro Orfila 2 tomos 1818


-Obras completas de Bufón 1 tomo 1841


2 Libros de enseñanzas medias que utilizaría su hijo:

-Diccionario de Francés-Español 1830


-Lecciones de Latín 1840

-Filosofía 1852



-Literatura 1857




3 Libros de temática religiosa, son los más abundantes, algunos serían de su esposa y otros se diversas procedencias:


-Sermones Panegíricos 1798
-Oficios de Semana Santa 1853
-Historia del Antiguo y Nuevo Testamento 1855
-Año Cristiano 1856


-Breviario Mariano del P. Claret 1859


-Catecismo 1864

4 Libros de entretenimiento:



-Corina o La Italia  1818
-Cartas a Sofía 1819
-Museo de las Familias varios tomos entre 1846 y 1857. Se trata de una revista anual de viajes, curiosidades, historia, etc, 





5 Un libro antiguo, se trata de Filosofía Moral editado en Lisboa en 1682 



y adquirido en Zamora:




Don Agustín había nacido en Toro en 1800, era hijo de don Félix Rueda y de doña Tomasa Samaniego, ejerce de farmaceútico en Benavente, en 1839 presta dinero a diversas personas "para remedio de sus urgencias y necesidades" con interés, y se le cita como vecino y regente de una de las boticas de Benavente, casado con María Vicente González, con la que no tiene hijos, que le da poder ese año "para que administre, rija y gobierne sus bienes".

Se traslada a vivir a Villafáfila antes de 1843, posiblemente para hacerse cargo de la botica del antiguo monje exclaustrado de Moreruela, fray Manuel Ledo, que falleció en 1841 y en 1836 había trasladado la botica monástica a Villafáfila.

En 1844 se casa en la iglesia de San Martín  con  Josefa , natural de Castroverde e hija de José Fernández, natural de Losilla, y Alfonsa Fernández Mostaza, de Castroverde.

Antes de casarse ya habían convivido varios años pues en 1843 figura la defunción de Félix Rueda Rodríguez en San Martín a los 10 meses y  era hijo de viudo y soltera, por lo que ese año ya vivían en Villafáfila. Anteriormente ya habían tenido más hijos, pues en 1856 se casa Petra Rueda Rodríguez, que no está bautizada en Villafáfila, creo que había lo había sido en Santovenia, y habría nacido por lo menos antes de 1841; con don Juan de La Puente  Enríquez, de Toro, veterinario. Vivieron en el Corrillo y tuvieron muchos hijos.


El mismo años de la boda nace Darío.
En 1845 Calixta 
En 1847 se bautiza Rafaela, que se metió monja en un monasterio de Segovia.
En 1849 nace Perfecto que muere a los 11 meses
En 1851 se bautiza en San Martín Nicanora Rueda Rodríguez,
En 1852 se bautiza Wenceslada Paulina, 
En 1855 nace Federico que muere con 1 año.

El domicilio familiar y seguramente la botica estaba en la Plaza de la Constitución nº 1, actual Plaza del Reloj, junto al ayuntamiento (en la casa de los hermanos Benayas).

Con 15 años se casa en 1860 Calixta con Prudencio Jimenéz Escaja, comerciante de Villafáfila. Creo que se trasladan a vivir a Bretó o Santovenia.





Darío inicia estudios, primero en Villafáfila, con el maestro
don Isidro Zamorano, y posteriormente fuera de la villa.



Cuando va a entrar en quinta, su padre junto con el maestro don Isidro, Valentín Durantes, Estanislao Gutiérrez y Francisco Mateos, firman una obligación mancomunada de compromiso de pagar entre todos la redención en metálico en caso de que alguno de sus hijos saliera en el sorteo por soldado (era una costumbre en el siglo XIX y principios del XX que consistía en poder pagar en metálico o poner un sustituto para evitar ir al servicio militar si le caía la "suerte" en el sorteo de quintos).
Pero Darío muere en 1865 antes de cumplir lo 22 años, lo que conllevaría un gran abatimiento familiar.

En 1868 muere don Agustín Rueda con 68 años, deja mandadas 200 misas por su alma.

En 1869 Nicanora  se casa antes de cumplir 18 años  con Nicolás Pérez Luna, de Villalpando, hijo de José y Francisca. Dos de sus hijos son bautizados en Villafáfila: Darío en 1869 y Eudoxia en 1877. Posteriormente se trasladan a vivir a Vidayanes.
Nicolás es el encargado de vender la farmacia como se deduce del anuncio puesto en la revista de la Farmacia Española en diciembre del 69.


 En 1873 Paulina se casa con Pedro Escudero Ballesteros, de Mombuey, regentan un comercio en Villafáfila en la Plaza Mayor, tienen siete hijas Maura, 1874, Emiliana 1876, Leonarda Severa 1878, Amalia 1882, Clara 1887, Irene 1889, Escolástica 1892  y un hijo varón, Pedro, mi vecino.






En 1880 Josefa Rodríguez Fernández, que había disfrutado de una buena herencia de su marido, viendose mayor, y probablemente para seguir manteniendo su nivel de vida acomodado, vende una josa a Felipe Santiago cercada de tapia con viñedo y árboles frutales de muchas clases de 11 fanegas con una casa y bodega con su lagar de viga, palomar y pozo titulada La Calderona, que limita al norte con camino del Espino, este con tierra del Felipe Santiago, sur tierra y bodega de  Benita Zamorano, y al oeste con  camino de las Viñas de Arriba y Tejar de Marcelino Trabadillo. Declara que la posee por herencia de su madre, Alfonsa Fernández Mostaza y la otra mitad por pago de sus haberes a la defunción de su marido don Agustín Rueda Samaniego. el precio es de 10.000 pts (considerable cantidad). Se trata de la conocida como Josa del Boticario.

También vende al Ayuntamiento una panera que posee de los haberes de la herencia de su esposo don Agustín:
 “sabedor el ayuntamiento que el edificio escuela de primera enseñanza de niños carece de buenas luces y algunas condiciones y que todas ellas pueden lograrse comprando a doña Josefa una parte de la panera que de su casa linda con la escuela, acordaron en sesión ordinaria de 9_XI-1879 comprarsela.


En 1884 muere Josefa Rodríguez a los 68 años.



Comentarios

  1. Yo recuerdo a Perico y dos hermanas una era Clara y la otra ( no estoy seguro) seria Irene. También vendía bicicletas.

    ResponderEliminar
  2. Creo que Irene se casó con un toledano y se fue de Villafáfila. Quedaron viviendo Clara y Escolástica, solteras, en el estanco, y Emiliana, viuda de Gabriel de León, que vivían el la casa de Santiago de León en la Plaza. Escolástica era muy rara y vivía arriba y apenas se dejaba ver.

    ResponderEliminar
  3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  4. Hola Elías. Antes que nada me gustaría felicitarte por el excelente trabajo que haces con este magnífico blog sobre Villafáfila y sus gentes.

    Mi nombre es José Luis Gago y soy bisnieto de Agapito Colino y Juana Juárez ambos naturales de Villafáfila (nacidos en torno a 1870-1880). Tuvieron tres hijas y un hijo: Jesusa casada con Pedro González Cela que vivían en Villafáfila teniendo 9 o 10 hijos parte de los cuales permanecieron en el pueblo, Inés que se casó con Laureano Hernández y marchó a vivir a Zamora, Carmen que se casó con José Gago (mis abuelos paternos) que vivían en Muelas del Pan y Agapito que, por lo que yo sé, era soltero y también fue a trabajar en 1929 a las obras del salto del Esla.

    Sería muy interesante para mí saber si dispones de detalles de esta familia y sus ancestros (apellidos Colino y Juárez) en Villafáfila.

    De antemano te agradezco cualquier dato que pudieras aportar. Saludos

    ResponderEliminar
  5. Hola José Luis. mi correo es eliasrodriguez58@gmail.com si me mandas el tuyo te aportaré algunos datos de tus antepasados Agapito J. Colino Valverde ( 1876 ) y Juana Paula Juárez Gómez (1877) padres de tu abuela Carmen (1910).
    Y da la casualidad de que soy el médico de Muelas, así que seguramente también conozca a los parientes de tu abuelo José Gago

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias Elías. Te he enviado un mail desde mi dirección jlgagomoreno@yahoo.es. Saludos

      Eliminar

Publicar un comentario

Siempre son de agradecer los comentarios, críticas y aportaciones para mejorar el blog

Entradas populares de este blog

Los Delás: de Cataluña a Villafáfila, pasando por la Ribera del Órbigo.

  Don Joaquín de Delás y Jalpi       JOAQUIN de DELÁS y JÁLPI. Nace en Gerona en 1809. Es el 2º hijo de Francisco de Asis-Salvador de Delás y de Taurinyá (1776-1864), II Barón de Vilagayá, Maestrante de Ronda y alcalde de Gerona en 1809), y de María-Antonia de Jálpi y de Maranyosa (Señora de Tragó,   Altét,   Llusá y de la Garriga de Perelada (1780-1851). A Su abuelo, Francisco de Asís de Delás y Silvestre (1747-1818) le fue concedido el título de Barón de Vilagayá en el año 1790 por Carlos IV. En 1789 había sido uno de los procuradores por Gerona en las Cortes celebradas ese año. Árbol genealógico de la familia de Delás       Los hijos del Barón eran: Mercedes que inicia la relación familiar con León, y cuatro varones: Francisco (1806-1890), futuro III Barón de Vilagayá, JOAQUIN (1809-1881), Narciso y Fernando. (Este último fue el fundador de "La Sociedad Catalana de Seguros contra incendios a prima fija", actualmente...

Afiliados de Falange Española y de las J.O.N.S 1945

Gracias a la costumbre de don Luis Gómez Andrés de guardar la documentación producida durante su etapa como Jefe Local de Falange en los años 40 podemos hacer una aproximación a los afiliados a Falange Española Tradicionalista y de las JONS, que así se llamaba el partido único durante la Dictadura de Franco o Movimiento Nacional como acabó conocido. No disponemos de listas de afiliadas a la Sección Femenina ni al Frente de Juventudes. El nombramiento de don Luis como Jefe de Local del Movimiento tuvo lugar en enero de 1944. ENERO 1944 Su hija Luisa era la jefa de la Sección Femenina, organización de las mujeres del partido como lo atestigua esta recaudación de fondos entregada ese mismo año al maestro don Laurentino García del Pozo, responsable del Frente de Juventudes.   El cese de don Luis como Jefe Local se produjo en octubre de 1946.  Nombrando a Valentín Rodríguez Miranda, que desempeñaba la alcaldía. Y encargándole de organizar la toma de posesión del nuevo jefe, con la ...

Villafáfila 1925

  Hoy trato de hacer una aproximación demográfica a Villafáfila de hace un siglo. Para saber el número de habitantes en 1925 no he podido consultar el padrón de ese año, entonces hay que hacer una media entre 1920 y 1930 de los que sí poseemos datos. En 1920 Villafáfila tenía 1.592 habitantes de hecho y 1.632 de derecho, estando presentes 751 hombres y 811 mujeres, ausentes 57 hombres y 13 mujeres, estando transeúntes 11 hombres y 20 mujeres. Otero tenía 133 habitantes de hecho y 132 de derecho, con 60 hombres y 68 mujeres presentes, 2 hombres y 2 mujeres ausentes y 2 hombres y 3 mujeres transeúntes. En 1930 la población se había incrementado en Villafáfila hasta los 1.639 habitantes de hecho y 1.722 de derecho. Otero estaba estancada, contaba con 132 de hecho y 134 de derecho. El alcalde de Villafáfila era Florencio Rodríguez Gutiérrez "Patuña". En Otero ejercía de alcalde Tiberio Ares Martín. Sirva de recuerdo los nacidos hace un siglo, muchos de ellos fallecidos de niños. ...