Ir al contenido principal

Algunos papeles referentes a Otero de Sariegos en el Archivo Ducal de Frías

Intentando buscar datos para ampliar la historia de Otero de Sariegos ( publicada hace un tiempo en villafafila.net) encontré algunas referencias a documentación en el portal  de Archivos españoles del Ministerio de Cultura,  PARES.

Se trata de un inventario de documentación antigua referente al señorío de Villalpando, cuyos originales no he localizado.
Sabíamos que Otero de Sariegos en la Edad Moderna pertenecía al estado de los Condestables de Castilla, como Villalpando y su tierra, aunque diferenciado de ésta. Lo que no constaba era la forma de integración de Otero en este patrimonio nobiliario que acabó como otros muchos lugares, entre ellos Villarrín de Campos,  integrados en el Archivo Ducal de Frías
Escudo de la casa ducal de Frías

En la Edad Media Otero se integraba en el territorio de Lampreana y posteriormente en el alfoz de Villafáfila. Lo sabemos porque en 1178 cuando el monasterio de Gradefes recibe una donación de Pedro Ordoñez y Elvira Juánez de bienes en Otero, se menciona in alfoz de Villafáfila.

Antes de 1229, cuando ésta es donada definitivamente a la Orden de Santiago, Otero ya debía de haberse desmembrado de su jurisdicción y pertenecería seguramente, por donación real, a algún noble que iría repartiendo entre sus descendientes las propiedades. No tenemos documentación de ello, hasta que a principios del siglo XV María de Solier, señora de Villalpando compró de diferentes propietarios particulares en los que habrían recaído la propiedad de Otero después de sucesiones y herencias.


María de Solier era hija de Arnao de Solier, noble francés que recibió la villa de Villalpando por donación de Enrique II en 1369 como recompensa a la ayuda que le prestó, junto con otros nobles franceses, en la larga guerra civil que mantuvo contra su hermano Pedro I, el Cruel, al que mató en Montiel. Posteriormente su hija recibió la confirmación de la misma y se casó con don Juan Fernández de Velasco, conde de Haro.

 Durante su vida compraron vasallos y haciendas en Villanueva del Campo, entre otros a Juan Marbán, vecino de Villafáfila y sus hermanos, hidalgos, que los poseerían por herencia familiar. 



Después de enviudar, doña María siguió comprando bienes y jurisdicciones para ampliar su patrimonio:

- 12 de septiembre de1420 Juan Rodríguez de Neyra[2], vecino de Zamora, vende a Alfonso Fernández de Bastas, vecino y procurador del concejo de Villalpando “todos los vasallos, suelos poblados y por poblar, con la justicia civil y criminal, jurisdicción alta y baja, tierras, prados, pastos, montes, aguas y todas las cabañas de hacer sal, con todo lo demás que le pertenecía en el lugar de Otero de Seriego, por precio de 18.000 mrs de dos blancas”.
Ratificación el día 24 ante el mismo escribano, Juan Fernández, y declaración del comprador de que la cantidad que había satisfecho por la referida venta era de la señora doña María de Solier, viuda de Juan de Velasco, y que esta compra era para ella y no para el dicho concejo.



- 24 de septiembre de 1420 Diego Rodríguez de Valdés y su mujer Aldonza Ruiz a favor de doña María de Solier de todos los vasallos, suelos poblados y por poblar, con la jurisdicción y justicia civil y criminal, con todos los prados, términos, exidos, riveras, montes, aguas, y cabañas de hacer sal, con todo lo demás que le pertenecía en el lugar de Otero de Seriego y Villafáfila por precio de 12.000 mrs, ante el mismo escribano.
Estas escrituras están en el mismo pergamino.






- 31 de diciembre de 1425 Fernando Fernández, clérigo de San Pedro y Diego Rodríguez de Valdés, como testamentarios de Pedro Rodríguez de Carvajal y Leonor González, su mujer, venden a doña María Solier, señora de Villalpando, toda la heredad de pan llevar y un suelo que habían dejado en el lugar de Otero de Seriego por precio de 375 mrs. En Villafáfila ante Juan Sánchez, escribano y notario público de Villafáfila.



- 10 de diciembre de 1427 Álvaro Fernández, vecino de Villalpando vende a doña María Solier todos los vasallos, suelos poblados y sin poblar, tierras, ferreñales, con todos los demás bienes muebles y raices que tenía y le ertenecían en el lugar de Otero de Seriego por precio de 1.500 mrs. de dos blancas, ante Martín Fernández, notario de Villalpando.


- 4 de enero de 1429 Pedro González de Terrones, vecino de Castronuevo, vende a doña María de Solier, viuda de Juan de Velasco, dos suelos con su jurisdicción, señorío y derechos, todas las tierras de pan llevar so la campana de San Martín, y otra a do dicen Reguera, todo en término de Otero de Seriego por precio de 600 mrs de dos blancas. En Villalpando ante Martín Fernández notario público.
(Frias)


Espero poder consultar algún día los documentos originales si se conservan que nos darán más información. De lo anterior se deduce en interés de doña María de Solier por adquirir todos los vasallos y solares del pueblo de Otero con cinco compras a lo largo de nueve años para hacerse con su señorío completo, que hasta el siglo XIX siempre se denominó de Seriego o Serigo. Era uno de los pocos pueblos de la comarca cuyo señorío todavía no pertenecía a algún señor principal, sino que estaba distribuido entre diversos herederos, por lo que era casi la única posibilidad de expansión de la nueva nobleza procedente de las mercedes de Enrique II.

Por su testamento en 1435 pasó por herencia su hijo mayor, Pedro Fernández de Velasco, conde de Haro, junto al mayorazgo de Villalpando pero separado del mismo, y sucesivamente a sus descendientes los Condestables de Castilla, acabando en el Ducado de Frías.

El señorío incluía el vasallaje de los vecinos que debían abonarle los pechos o martiniega, la jurisdicción ordinaria y en segunda instancia con el derecho de nombrar alcaldes, el patronato de la iglesia de San Martín y el derecho de presentar al párroco, una tercera parte de los diezmos, las alcabalas y diversas propiedades que sumaban más de 160 cargas de tierra de sembradura.




Cada vez que la casa de Velasco cambiaba de titular por fallecimiento se producía la toma de posesión por un apoderado del conde en nombre del mismo.


En 1831 los señores de la villa a través de su administrador de Villalpando procedieron a medir y apear las heredades de la casa ducal de Frías por medio de un agrimensor. Se hallaban repartida en quiñones que tenían arrendados los vecinos del pueblo:


D. Rafael de León 15 cargas de trigo y 15 de cebada
D. Manuel Ojero 15 y 15
D. Juan Antº de Calzada 12 y 12
Tomás Fidalgo 11 y 11
José Costilla 9 y media y 9 y media
Felipe de Ledesma 9 y media y nueve y media
Gregorio Orduña 9 y 9
Tomasa Bueno, viuda de Diego Suena 8 y 8
Francisco Miranda 6 y 6
Diego Escaja 6 y 6
Toribio Pozuelo, Francisco Álvarez, Ubaldo Toranzo, Santos Fernández 3 y media y 3 y media.
Basilio Ledesma 3 y 3
Pascual Ledesma 2 y 2

Por lo que vemos que la mayoría de los vecinos traían en renta quiñones del señor de la villa, con diferentes extensiones seguramente en relación con el ganado de labranza con que contaban y con su capacidad económica 











[1] 

  [2] Se trata de un caballero zamorano que participó como patrón de una de las galeras que armó el Almirante don Alonso Enríquez en 1407. Seguramente estaría emparentado con su homónimo, el señor de Alija y Ribarroya por merced de Enrique II.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Los Delás: de Cataluña a Villafáfila, pasando por la Ribera del Órbigo.

  Don Joaquín de Delás y Jalpi       JOAQUIN de DELÁS y JÁLPI. Nace en Gerona en 1809. Es el 2º hijo de Francisco de Asis-Salvador de Delás y de Taurinyá (1776-1864), II Barón de Vilagayá, Maestrante de Ronda y alcalde de Gerona en 1809), y de María-Antonia de Jálpi y de Maranyosa (Señora de Tragó,   Altét,   Llusá y de la Garriga de Perelada (1780-1851). A Su abuelo, Francisco de Asís de Delás y Silvestre (1747-1818) le fue concedido el título de Barón de Vilagayá en el año 1790 por Carlos IV. En 1789 había sido uno de los procuradores por Gerona en las Cortes celebradas ese año. Árbol genealógico de la familia de Delás       Los hijos del Barón eran: Mercedes que inicia la relación familiar con León, y cuatro varones: Francisco (1806-1890), futuro III Barón de Vilagayá, JOAQUIN (1809-1881), Narciso y Fernando. (Este último fue el fundador de "La Sociedad Catalana de Seguros contra incendios a prima fija", actualmente...

Afiliados de Falange Española y de las J.O.N.S 1945

Gracias a la costumbre de don Luis Gómez Andrés de guardar la documentación producida durante su etapa como Jefe Local de Falange en los años 40 podemos hacer una aproximación a los afiliados a Falange Española Tradicionalista y de las JONS, que así se llamaba el partido único durante la Dictadura de Franco o Movimiento Nacional como acabó conocido. No disponemos de listas de afiliadas a la Sección Femenina ni al Frente de Juventudes. El nombramiento de don Luis como Jefe de Local del Movimiento tuvo lugar en enero de 1944. ENERO 1944 Su hija Luisa era la jefa de la Sección Femenina, organización de las mujeres del partido como lo atestigua esta recaudación de fondos entregada ese mismo año al maestro don Laurentino García del Pozo, responsable del Frente de Juventudes.   El cese de don Luis como Jefe Local se produjo en octubre de 1946.  Nombrando a Valentín Rodríguez Miranda, que desempeñaba la alcaldía. Y encargándole de organizar la toma de posesión del nuevo jefe, con la ...

Villafáfila 1925

  Hoy trato de hacer una aproximación demográfica a Villafáfila de hace un siglo. Para saber el número de habitantes en 1925 no he podido consultar el padrón de ese año, entonces hay que hacer una media entre 1920 y 1930 de los que sí poseemos datos. En 1920 Villafáfila tenía 1.592 habitantes de hecho y 1.632 de derecho, estando presentes 751 hombres y 811 mujeres, ausentes 57 hombres y 13 mujeres, estando transeúntes 11 hombres y 20 mujeres. Otero tenía 133 habitantes de hecho y 132 de derecho, con 60 hombres y 68 mujeres presentes, 2 hombres y 2 mujeres ausentes y 2 hombres y 3 mujeres transeúntes. En 1930 la población se había incrementado en Villafáfila hasta los 1.639 habitantes de hecho y 1.722 de derecho. Otero estaba estancada, contaba con 132 de hecho y 134 de derecho. El alcalde de Villafáfila era Florencio Rodríguez Gutiérrez "Patuña". En Otero ejercía de alcalde Tiberio Ares Martín. Sirva de recuerdo los nacidos hace un siglo, muchos de ellos fallecidos de niños. ...