Ir al contenido principal

Retrato de familia de 1901


Se trata de la familia de Prudencio Gutiérrez Gómez y de Francisca Salvador Fernández que conserva su biznieta Transi Ruiz García y que amablemente me ha facilitado su reproducción.

Prudencio fue el benjamín de una familia de labradores de Villafáfila ya referenciada en este blog a propósito de su hermana la Uca.
 Nació en 1848 posiblemente en la casa que sería su morada familiar en la calle del Rosario nº 8, actualmente dedicada a casa rural.

 Supongo que iniciaría estudios como sus hermanos mayores pero no me consta que llegara a la universidad, y se dedicó a la labranza heredada de sus antepasados.
Se casó en Manganeses de la Lampreana con 23 años con Francisca Salvador Fernández y fueron padres de ocho hijas (una, Avelina, fallecida a los 2 años no aparece en la foto) y un único hijo varón que forman este retrato familiar. El cálculo cronológico se hace por las referencias a las fechas de nacimiento y a que una de las hermanas, Valentina, murió en 1904.

El matrimonio aparece sentado en sendas sillas, la mujer con un crucifijo de oro y Prudencio con la cadena del reloj de bolsillo seguramente del mismo metal, signo externo de cierta riqueza.
Los hijos mayores aparecen de pie en torno a sus padres y las dos pequeñas sentadas en el suelo con sus vestidos blancos infantiles.
Dos de las hijas ya estaban casadas en esos días, y son las que aparecen con un mantón sobre los hombros como la madre y un pañuelo en las manos.
 Las solteras llevan  un abanico en sus manos colgando del cuello.
 El único hijo varón aparece casi en el centro pasando la mano por el hombro a una de sus hermanas.

Voy a tratar de hacer una breve descripción biográfica con los pocos datos de los que dispongo.

Prudencio, como antes apunté, nació en 1848 y falleció en 1909. Fue primer regidor en el bienio 1885-87, elegido alcalde en 1887 sucediendo a su cuñado Antonio Andrés, pertenecientes al Partido Conservador en la Restauración. 
Ayuntamiento de Villafáfila en 1886

Participaba en las elecciones censitarias (cuando no había sufragio universal se votaba si tenías capacidad de contribuir a los gastos del estado) por ser uno de los mayores contribuyentes de la villa.

Elecciones a senadores en 1890

Francisca que era de Manganeses se trasladó a Villafáfila después de la boda y falleció a los 83 años en 1929. Después de enviudar repartió en arrendamiento las tieras entre sus yernos, dando lugar a algunos pequeños pleitos entre ellos.

Valentina fue la hija mayor, nació en 1872, se casó en 1875 con Prudencio Gómez Salvador de Riego del Camino (posiblemente primo pues la madre de él también era de Manganeses), tuvo tres hijos, Salvador, que murió de meses, Esteban que se hizo sacerdote claretiano


 y Concepción que creo se casó en Revellinos. Falleció a los 32 años. Me parece que sea la segunda por la izquierda, la del mantón oscuro.


Sofía, la segunda, nació en 1873 y permaneció soltera al cuidado de la madre. Falleció ya vieja en 1956. Cero que es la del centro, la más alta, con vestido oscuro que tiene abrazada su hermano.



Luisa Manuela fue la tercera, nació en 1875, se casó en 1900 con Máximo Costilla Gutiérrez, su primo carnal, se la conocía con el apelativo de La Menga. Tuvieron varios hijos: Mª Josefa 1901, Emilio 1903 (en 1933 era vecino de Barcelona), Máximo 1906, Luisa Rufina 1908, Pedro 1911-1918, Luis Prudencio 1813 e Isidra 1916. Creo que se corresponda con la otra de mantón estampado y pañuelo situada la segunda a la derecha.



Josefa nació en 1880 y se casó en 1907 con Fernando Ruiz de Prado y fueron los padres de Gabriel, Ángel, Julio, José y Mercedes Ruiz Gutiérrez.  Supongo que será la primera por la derecha por el parecido que le encuentro con su nieta Meli (a falta de otros datos). Falleció en 1951 y es la que trasmitió el mote familiar de Las Mañeñas.


María Rosario nació en 1882 y se casó en 1907 con el viudo de su hermana Valentina, Prudencio Gómez. Tuvieron a Valentina en 1908 (apodada la Marranera) que falleció de muy vieja en el asilo de Zamora después de haber agotado el capital en su sustento, y a Gabino en 1911 que se casó con Fidela Miranda. Supongo que sea la primera por la izquierda por el parecido con su hija. Falleció en 1964.


Juan Prudencio, el único hijo varón nació en 1885 con gran parecido a su padre. Realizó estudios de bachillerato en el Instituto de Zamora en 1900-1901


y seguramente iniciara estudios superiores que no llegó a acabar pues falleció a los 21 años en 1906.



Manuela B. nació en 1888 y Rufina en 1891, son las dos niñas de la foto que aparecen sentadas. Ambas se metieron monjas creo que en Zamora y fallecieron en el convento. Una de ellas era la madrina de su sobrino Julio Ruiz.

Comentarios

  1. Viendo los retratos es asombroso el parecido que guardan nietos y bisnietos con sus mayores según las edades por las que se pasa

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Siempre son de agradecer los comentarios, críticas y aportaciones para mejorar el blog

Entradas populares de este blog

Los Delás: de Cataluña a Villafáfila, pasando por la Ribera del Órbigo.

  Don Joaquín de Delás y Jalpi       JOAQUIN de DELÁS y JÁLPI. Nace en Gerona en 1809. Es el 2º hijo de Francisco de Asis-Salvador de Delás y de Taurinyá (1776-1864), II Barón de Vilagayá, Maestrante de Ronda y alcalde de Gerona en 1809), y de María-Antonia de Jálpi y de Maranyosa (Señora de Tragó,   Altét,   Llusá y de la Garriga de Perelada (1780-1851). A Su abuelo, Francisco de Asís de Delás y Silvestre (1747-1818) le fue concedido el título de Barón de Vilagayá en el año 1790 por Carlos IV. En 1789 había sido uno de los procuradores por Gerona en las Cortes celebradas ese año. Árbol genealógico de la familia de Delás       Los hijos del Barón eran: Mercedes que inicia la relación familiar con León, y cuatro varones: Francisco (1806-1890), futuro III Barón de Vilagayá, JOAQUIN (1809-1881), Narciso y Fernando. (Este último fue el fundador de "La Sociedad Catalana de Seguros contra incendios a prima fija", actualmente...

Afiliados de Falange Española y de las J.O.N.S 1945

Gracias a la costumbre de don Luis Gómez Andrés de guardar la documentación producida durante su etapa como Jefe Local de Falange en los años 40 podemos hacer una aproximación a los afiliados a Falange Española Tradicionalista y de las JONS, que así se llamaba el partido único durante la Dictadura de Franco o Movimiento Nacional como acabó conocido. No disponemos de listas de afiliadas a la Sección Femenina ni al Frente de Juventudes. El nombramiento de don Luis como Jefe de Local del Movimiento tuvo lugar en enero de 1944. ENERO 1944 Su hija Luisa era la jefa de la Sección Femenina, organización de las mujeres del partido como lo atestigua esta recaudación de fondos entregada ese mismo año al maestro don Laurentino García del Pozo, responsable del Frente de Juventudes.   El cese de don Luis como Jefe Local se produjo en octubre de 1946.  Nombrando a Valentín Rodríguez Miranda, que desempeñaba la alcaldía. Y encargándole de organizar la toma de posesión del nuevo jefe, con la ...

Villafáfila 1925

  Hoy trato de hacer una aproximación demográfica a Villafáfila de hace un siglo. Para saber el número de habitantes en 1925 no he podido consultar el padrón de ese año, entonces hay que hacer una media entre 1920 y 1930 de los que sí poseemos datos. En 1920 Villafáfila tenía 1.592 habitantes de hecho y 1.632 de derecho, estando presentes 751 hombres y 811 mujeres, ausentes 57 hombres y 13 mujeres, estando transeúntes 11 hombres y 20 mujeres. Otero tenía 133 habitantes de hecho y 132 de derecho, con 60 hombres y 68 mujeres presentes, 2 hombres y 2 mujeres ausentes y 2 hombres y 3 mujeres transeúntes. En 1930 la población se había incrementado en Villafáfila hasta los 1.639 habitantes de hecho y 1.722 de derecho. Otero estaba estancada, contaba con 132 de hecho y 134 de derecho. El alcalde de Villafáfila era Florencio Rodríguez Gutiérrez "Patuña". En Otero ejercía de alcalde Tiberio Ares Martín. Sirva de recuerdo los nacidos hace un siglo, muchos de ellos fallecidos de niños. ...