Ir al contenido principal

FOTOS CON HISTORIA 2: CARMEN DEL TESO ZAMORANO 1886-1919

FOTOS CON HISTORIA 2

CARMEN DEL TESO ZAMORANO
1886-1919


Carmen del Teso y sus hijos Elena e Isabel

Había nacido en la calle Las Eras, nº 4, en una familia de labradores en 1886, hija de León del Teso Gutiérrez e Isabel Zamorano Romero. Isabel tuvo 14 hijos, que la mayoría murieron de pequeños, siendo Carmen la  12ª.  Además de ella en Villafáfila formaron familia Juvencia (1884) que se casó con Cesáreo Orduña y Jesús que lo hizo con María Durantes.

Carmen se casó en 1907 con Urbano Domínguez Rodríguez, hijo de Pedro y Elena, también labradores.

Tuvieron 6 hijos:

Simeón nacido en 1909 y fallecido en 1910

Elena en 1910, se casó con Leto Orduña Benayas

Isabel en 1913 se casó con Santiago de León Casquero

Prisciliano en 1915 y murió con 5 meses

María en 1916 se casó con Fortunato Pozuelo Robles

Carmen en 1919 se casó con Eliseo Ruiz del Río


Carmen del Teso falleció en 1919 poco después del parto de la pequeña Carmen, seguramente como consecuencia del mismo, aunque era el año de la gripe española que causó numerosas muertes. En Villafafila fallecieron 61 personas.

En la foto aparecen Carmen, yacente en su ataúd, recostada sobre una almohada, y sus dos hijas mayores, Elena de 9 años e Isabel de 6. María, que no había cumplido los 3 años, y Carmen recién nacida no aparecen.

La costumbre de hacer fotos a los difuntos que hoy nos puede parecer macabra, y aún se conserva en algunos países de Hispanoamérica,  fue una práctica extendida por toda Europa y América desde el principio de la fotografía. Permitía mantener el recuerdo de los seres queridos que habían fallecido sin haberles podido retratar anteriormente.

Comentarios

  1. Qué idea tan interesante,los jóvenes no saben de estas costumbres,pero tienen su razón de ser,además de como recuerdo del fallecido,eran testimonio para los familiares que habian emigrado y estaba lejos.También para solucionar herencias.

    ResponderEliminar
  2. La primera vez que vi esta foto en la página de Villafafila,no le preste atención por pensar precisamente que es macabra y hoy al ver publicada la siguiente foto con historia, volví a ver esta y al prestar atención y leer los nombres me dí cuenta que esta señora fallecida es mi bisabuela puesto que yo soy nieta de Isabel, una de las niñas de la foto. No sabia nada de todo lo que aquí cuenta, siempre creí que mi abuela tenia tres hermanas, nunca supe que tuvo tres hermanos más. Por desgracia, todas las personas que aquí se nombran estan ya fallecidas, las ultimas fueron Carmen que fue mi madrina de bautismo junto a su marido Eliseo, personas muy queridas por mi y que siempre recordaré y María que ha sido la ultima en fallecer hace apenas unos meses.Gracias por ayudarme a conocer historias de mi familia que no conocia!!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Efectivamente es tu bisabuela, de la que llevas el nombre en su recuerdo. Tu bisabuelo Urbano siempre la quiso mucho y para él supuso una gran pérdida, por eso seguramente la quiso tener fotografiada. La foto es impactante no cabe duda, por eso desde que me la enseñaron hace años me pareció muy interesante. La tenía un hijo de tu tía Elena, la otra niña de la foto y me la dejó. Hace un tiempo se la pasé a tu hermano Santiago.

      Eliminar
  3. La historia de mi nombre siempre me la contó mi madre de otro modo, lo decidió mi padre ya en el registro en el último momento porque por lo visto había muchas propuestas y no se ponían de acuerdo.Nunca me habló Santiago de esta foto y menos me la mostró,tampoco se ha dado el caso. Gracias nuevamente y prometo no dejar pasar nunca más, ninguna de las historias que cuenta tan interesantes, quien sabe si me entero de alguna historia más de mi familia!!! Un saludo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Siempre son de agradecer los comentarios, críticas y aportaciones para mejorar el blog

Entradas populares de este blog

Los Delás: de Cataluña a Villafáfila, pasando por la Ribera del Órbigo.

  Don Joaquín de Delás y Jalpi       JOAQUIN de DELÁS y JÁLPI. Nace en Gerona en 1809. Es el 2º hijo de Francisco de Asis-Salvador de Delás y de Taurinyá (1776-1864), II Barón de Vilagayá, Maestrante de Ronda y alcalde de Gerona en 1809), y de María-Antonia de Jálpi y de Maranyosa (Señora de Tragó,   Altét,   Llusá y de la Garriga de Perelada (1780-1851). A Su abuelo, Francisco de Asís de Delás y Silvestre (1747-1818) le fue concedido el título de Barón de Vilagayá en el año 1790 por Carlos IV. En 1789 había sido uno de los procuradores por Gerona en las Cortes celebradas ese año. Árbol genealógico de la familia de Delás       Los hijos del Barón eran: Mercedes que inicia la relación familiar con León, y cuatro varones: Francisco (1806-1890), futuro III Barón de Vilagayá, JOAQUIN (1809-1881), Narciso y Fernando. (Este último fue el fundador de "La Sociedad Catalana de Seguros contra incendios a prima fija", actualmente...

Afiliados de Falange Española y de las J.O.N.S 1945

Gracias a la costumbre de don Luis Gómez Andrés de guardar la documentación producida durante su etapa como Jefe Local de Falange en los años 40 podemos hacer una aproximación a los afiliados a Falange Española Tradicionalista y de las JONS, que así se llamaba el partido único durante la Dictadura de Franco o Movimiento Nacional como acabó conocido. No disponemos de listas de afiliadas a la Sección Femenina ni al Frente de Juventudes. El nombramiento de don Luis como Jefe de Local del Movimiento tuvo lugar en enero de 1944. ENERO 1944 Su hija Luisa era la jefa de la Sección Femenina, organización de las mujeres del partido como lo atestigua esta recaudación de fondos entregada ese mismo año al maestro don Laurentino García del Pozo, responsable del Frente de Juventudes.   El cese de don Luis como Jefe Local se produjo en octubre de 1946.  Nombrando a Valentín Rodríguez Miranda, que desempeñaba la alcaldía. Y encargándole de organizar la toma de posesión del nuevo jefe, con la ...

Villafáfila 1925

  Hoy trato de hacer una aproximación demográfica a Villafáfila de hace un siglo. Para saber el número de habitantes en 1925 no he podido consultar el padrón de ese año, entonces hay que hacer una media entre 1920 y 1930 de los que sí poseemos datos. En 1920 Villafáfila tenía 1.592 habitantes de hecho y 1.632 de derecho, estando presentes 751 hombres y 811 mujeres, ausentes 57 hombres y 13 mujeres, estando transeúntes 11 hombres y 20 mujeres. Otero tenía 133 habitantes de hecho y 132 de derecho, con 60 hombres y 68 mujeres presentes, 2 hombres y 2 mujeres ausentes y 2 hombres y 3 mujeres transeúntes. En 1930 la población se había incrementado en Villafáfila hasta los 1.639 habitantes de hecho y 1.722 de derecho. Otero estaba estancada, contaba con 132 de hecho y 134 de derecho. El alcalde de Villafáfila era Florencio Rodríguez Gutiérrez "Patuña". En Otero ejercía de alcalde Tiberio Ares Martín. Sirva de recuerdo los nacidos hace un siglo, muchos de ellos fallecidos de niños. ...