Ir al contenido principal

Don Pepe el Cervato


D. José Santiago Pérez, Villardeciervos 1861- Villafáfila 1924. Foto de finales del siglo XIX, 

Hoy voy a tratar de hacer una aproximación a un personajes de la historia de Villafáfla a través de una serie de fotografías antiguas y documentos a los que he tenido acceso y que agradezco las facilidades que me han dado para su reproducción.
 Se trata de don José Alonso Santiago, conocido en la villa como don Pepe el Cervato. 
Nació en Villardecievos en  1861, de ahí el apodo, y murió en Villafáfila a los 62 años en 1924. Se casó con 21 años en 1882 con Isabel Andrés Gutiérrez en la parroquia de Santa María, perteneciente a una familia de labradores ricos, de los que ya traté en otra ocasión.

Desde mediados de siglo varias familias de cervatos estaban invirtiendo sus capitales, muchos de ellos obtenidos con el comercio y el contrabando con Portugal, en adquisición de tierras, casas y derechos de propiedad en la comarca de Benavente y Tierra de Campos. A la vez alguna de estas familias, actuando con vínculos familiares y clientelares, y conocidos coo "el clan de los cervatos"  fueron participando en la política provincial y nacional liderando el Partido Liberal provincial.

Felipe Santiago Pérez, padre de don Pepe, adquiere en Villafáfila y comarca diversas fincas, casas y derechos de propiedad, entre otros compró en 1880 por 10.000 pesetas (un buen capital para la época) "una josa cercada de tapia, con viñedo y árboles frutales de muchas clases, de once fanegas (3Ha, 8 a y 22ca) con casa, bodega con su lagar de viga, palomar y pozo, titulada La Calderona que limita con el camino del Espino, con camino de las viñas de arriba y tejar de Marcelino Trabadillos, con otra finca de Felipe Santiago y con tierra y bodega de Benita Zamorano" .

Estas adquisiciones le permitirían entablar relación y posiblemente amistad con algunos vecinos ricos de Villafáfila, entre otros con Antonio Andrés, que era concejal en Villafáfila, y de ahí posiblemente surge la relación entre sus hijos que se casan en 1882.

José Santiago e Isabel Andrés

En 1885 Felipe hace donación  a su hijo José, ya casado y todavía estudiante de Derecho, de las fincas que ha ido adquiriendo en Villafáfila y comarca y deudas que le deben, para que pueda mantenerse autonómamente. La madre de don Pepe muere en 1895 y también recibe su parte de la herencia repartida con sus hermanos Teresa y Pedro.


Acabada la carrera de Derecho el joven matrimonio se instalan a vivir definitivamente en Villafáfila en la calle de la Botica,

 en una de las mejores casas del pueblo, donde entre otras reformas construyó un dormitorio de estilo italiano, que heredó su sobrina Luisa Gómez y que actualmente está en un deplorable estado. Además adquirieron las casas contiguas en la esquina de la Cuatro Calles, donde había establecido un comercio de ultramarinos.

Poliza de seguro de las casas de vivienda y el comercio anejo


Factura del comercio instalado en Rejadorada en la casa aneja de don Pepe

Este edificio perteneciente a don Pepe albergaba un comercio de ultramarinos hace un siglo

Desde joven participa en la política local y provincial encuadrado, al contrario que sus paisanos del clan de los Cervatos,en la redes clientelares del Partido Conservador, siguiendo la influencia de su suegro, que fallece den 1889. Llega a ser diputado provincial por los partidos de Toro-Villalpando en 1898-1899.

Sobre con membrete de diputado provincial
Papeleta de las votaciones


Orla de la Diputación de 1898


En el invierno de 1898-99 fallecían sus cuñados Lorenzo Gómez Ojero y Avelina Andrés Gutiérrez, dejando huérfano al pequeño Luis de 4 años.

Don Pepe el Cervato y don Luis el Boticario de niño


Don Pepe y su mujer se hacen cargo de su sobrino, criándolo con todo capricho como al hijo que no habían tenido, dedicándole tiempo, cariño y recursos, dándole estudios primero en Valladolid y posteriormente de Farmacia en Santiago


Don Pepe fue alcalde de Villafáfila de 1905 a 1909 y durante su mandato se produjo la anécdota de que a pesar de la petición de los toros el día de Santiago como tradicionalmente de hacía por parte del vecindario ante el ayuntamiento, llegó el día de San Roque y no se habían contratado, por lo que la gente se agolpó a la puerta del alcalde, que tuvo que saltar por las tapias de atrás para conseguir traer los novillo el día 17, origen de la celebración de San Roquito. Todo esto lo conozco por tradición oral y no he llegado a conseguir información escrita de las coplas que circularon en aquel entonces a propósito de estos hechos.

Asociación de Labradores de Villafáfila

Mantuvo la relación con su familia y creo que durante un tiempo su hermana Teresa y su marido don José Román vivieron en Villafáfila, para lo que adquirieron y arreglaron una casa en la calle de La Botica, esquina con Costanilla (actual calle doctor Fuertes), que posteriormente pasó a don Pepe y que fue dedicada posteriormente a casa cuartel de la Guardia Civil hasta después de la guerra civil.




                                                                                                                   


Su sobrino, Luis Gómez Andrés, mientras seguía sus estudios en la universidad de Santiago, después de casado, dejaba a alguna de sus hijas en casa de sus tíos para que la cuidaran y les hiciera compañía. Una de ellas falleció a los dos años, dejándonos el testimonio de una entrañable carta en la que don Pepe le comunica la dramática noticia a sus sobrinos.








Acabada la carrera estableció su oficina de farmacia en la casa de su abuela en Santa María y siempre mantuvo una relación filiar con don Pepe que falleció en 1924 y doña Isabel que murió en 1937.


Don Pepe y doña Isabel ya de mayores









Foto de don Pepe ya de mayor, con un periódico en la mano,  con un desconocido que intuyo por el aspecto pudiera ser algún político 

Reunión de don Pepe (sentado en el centro) con un grupo de amigos o de conmilitones del Partido Conservador posiblemente a la puerta de su casa



Foto de la familia de don Pepe a finales del siglo XIX. Él sentado en el suelo y su mujer detrás


Comentarios

  1. Muy interesante, como siempre, tu publicación Elias. Me ha parecido tierna y emotiva la carta de don Pepe intentando consolar al mis abuelos. Muchas gracias al ti y a tu fuente. Un saludo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Siempre son de agradecer los comentarios, críticas y aportaciones para mejorar el blog

Entradas populares de este blog

Los Delás: de Cataluña a Villafáfila, pasando por la Ribera del Órbigo.

  Don Joaquín de Delás y Jalpi       JOAQUIN de DELÁS y JÁLPI. Nace en Gerona en 1809. Es el 2º hijo de Francisco de Asis-Salvador de Delás y de Taurinyá (1776-1864), II Barón de Vilagayá, Maestrante de Ronda y alcalde de Gerona en 1809), y de María-Antonia de Jálpi y de Maranyosa (Señora de Tragó,   Altét,   Llusá y de la Garriga de Perelada (1780-1851). A Su abuelo, Francisco de Asís de Delás y Silvestre (1747-1818) le fue concedido el título de Barón de Vilagayá en el año 1790 por Carlos IV. En 1789 había sido uno de los procuradores por Gerona en las Cortes celebradas ese año. Árbol genealógico de la familia de Delás       Los hijos del Barón eran: Mercedes que inicia la relación familiar con León, y cuatro varones: Francisco (1806-1890), futuro III Barón de Vilagayá, JOAQUIN (1809-1881), Narciso y Fernando. (Este último fue el fundador de "La Sociedad Catalana de Seguros contra incendios a prima fija", actualmente...

Afiliados de Falange Española y de las J.O.N.S 1945

Gracias a la costumbre de don Luis Gómez Andrés de guardar la documentación producida durante su etapa como Jefe Local de Falange en los años 40 podemos hacer una aproximación a los afiliados a Falange Española Tradicionalista y de las JONS, que así se llamaba el partido único durante la Dictadura de Franco o Movimiento Nacional como acabó conocido. No disponemos de listas de afiliadas a la Sección Femenina ni al Frente de Juventudes. El nombramiento de don Luis como Jefe de Local del Movimiento tuvo lugar en enero de 1944. ENERO 1944 Su hija Luisa era la jefa de la Sección Femenina, organización de las mujeres del partido como lo atestigua esta recaudación de fondos entregada ese mismo año al maestro don Laurentino García del Pozo, responsable del Frente de Juventudes.   El cese de don Luis como Jefe Local se produjo en octubre de 1946.  Nombrando a Valentín Rodríguez Miranda, que desempeñaba la alcaldía. Y encargándole de organizar la toma de posesión del nuevo jefe, con la ...

Villafáfila 1925

  Hoy trato de hacer una aproximación demográfica a Villafáfila de hace un siglo. Para saber el número de habitantes en 1925 no he podido consultar el padrón de ese año, entonces hay que hacer una media entre 1920 y 1930 de los que sí poseemos datos. En 1920 Villafáfila tenía 1.592 habitantes de hecho y 1.632 de derecho, estando presentes 751 hombres y 811 mujeres, ausentes 57 hombres y 13 mujeres, estando transeúntes 11 hombres y 20 mujeres. Otero tenía 133 habitantes de hecho y 132 de derecho, con 60 hombres y 68 mujeres presentes, 2 hombres y 2 mujeres ausentes y 2 hombres y 3 mujeres transeúntes. En 1930 la población se había incrementado en Villafáfila hasta los 1.639 habitantes de hecho y 1.722 de derecho. Otero estaba estancada, contaba con 132 de hecho y 134 de derecho. El alcalde de Villafáfila era Florencio Rodríguez Gutiérrez "Patuña". En Otero ejercía de alcalde Tiberio Ares Martín. Sirva de recuerdo los nacidos hace un siglo, muchos de ellos fallecidos de niños. ...