Ir al contenido principal

El Saqueo de Villalba

                                              

                                    Vista áerea de Villalba de la Lampreana

A propósito de una revisión de documentos relativos a Villalba de la Lampreana que me pidieron desde la Asociación Cultural Villa de Alba, recordé uno de 1480 que había encontrado por casualidad en portal del Ministerio de Cultura PARES, pues en la reseña se menciona una Villalba de Valdelapiña de la villa de Castrotorafe. Revisándolo me di cuenta que era una mala transcripción de Valdelampreana.



Se trata de un mandamiento de los Reyes Católicos a Juan de Porras, señor de Castronuevo (en la reseña figura mal transcrito Castrofuerte) y a otros dos criados suyos, para que devuelvan a los vecinos de Villalba el valor de los bienes robados a mano armada unos años antes.

Nos relaciona los vecinos del lugar en ese momento:
Juan de Ribera el viejo, Andrés Franco, Juan López, Alonso de la Fuente, Alonso Santos, Juan Carrillo, Catalina Miguel, viuda, Catalina Alonso, viuda, Catalina López, viuda, Juan Ledo, Juan Pérez, Fernando Gago, Fernando Bracho, Andrés Ferrero, Martín de Quintos, María Mateos, viuda, Isabel Mateos, vuida, Pedro Carnicero, Juan Vinagrero, Pedro Pajares, Martín Ferrero, María García, viuda, Juan Fernández, Leonor …, viuda, Alonso Santos, Juan de Abastas, Martín Luengo, Juan Fagúndez, Juan Álvarez, hijo de Alonso Álvarez, Juan de Piedrahíta, Diego de Palomares, Juan Aguado, Miguel Ramos, Gonzalo Bracho, y Esteban Ramos.

Según el contenido del documento un grupo de gente armada a pie y a caballo llegaron un día a Villalba y por la fuerza rompieron las puertas de las casas, entrando en ellas y robándoles el dinero, la plata, la ropa de vestir y de cama, las alhajas, las piezas de caza, el tocino y los marranos de los corrales.  Después del saqueo de las casas fueron a los campos y les robaron todos los ganados, tanto de labor y carga. así como las ovejas que encontraron.
Con el botín del robo se fueron para Zamora donde los vendieron en subasta.
Los vecinos, seguramente recelosos de posibles ataques, los persiguieron a distancia y llegando a Zamora pidieron a la justicia de la misma que les devolvieran los bienes.

Pero la influencia de Juan de Porras era mucha y no consiguieron nada, por lo que tuvieron que hacerse con los bienes robados participando en la subasta, posiblemente contrayendo deudas para poder acudir a ella.

Juan de Porras, ademas de señor de Castronuevo  eran regidor de la ciudad de Zamora y merino mayor de ella. A la muerte de Enrique IV Juan de Porras y su yerno el mariscal Alonso de Valencia tenían luchas partidarias por el control del regimiento y de la primacía de la ciudad de Zamora con otro bando nobiliario formado por los Enríquez y el comendador de la Orden de Santiago Pedro de Ledesma, que había sido comendador de Castrotorafe hasta 1468 y entonces era de Peñausende.

                                             Casa-Palacio del comendador don Pedro de Ledesma

 Las querellas debían de venir de antiguo, pues se refieren ya a agravios que habían recibido ya de padre de aquel, el mariscal Diego de Valencia y de su hermano el chantre de la catedral de Zamora  y sus parientes, contra el comendador y los suyos.
En estas cuestiones podemos enmarcar este ataque a los vasallos de Villalba, que estaban bajo el señorío del comendador de Castrotorafe, don Enrique Enríquez de Guzmán, hijo del Conde de Alba de Aliste, del mismo partido que Pedro de Ledesma.

Juan de Porras mantuvo una postura neutral en diciembre del 74 y convenció al regimiento de la conveniencia de jurar a Isabel por reina de Castilla, se traslada a Segovia en enero del 75 a entrevistarse con la reina, donde fue herido de gravedad por dos zamoranos del partido contrario. En Segovia la reina confirmó a su yerno en el cargo de teniente del castillo y a su sobrino en las torres del puente, aunque no consiguió una resolución favorable en las querellas nobiliarias.

En febrero de 1475 el comendador de Peñausende, presenta una querella sobre agravios que le hacen los contrarios ante los nuevos reyes, que nombran un juez pesquisidor que conozca el asunto. El mes siguiente Juan de Porras y Alonso de Valencia se quejan contra Pedro de Ledesma


                       Ruinas de Castrotorafe, villa a cuya jurisdicción pertenecía Villalba


Con las promesas que el rey portugués les hizo a Porras y Valencia les convenció para franquearle las puestas de Zamora, lo que supuso un duro golpe para Isabel y Fernando.

Esta traición le fue perdonada después de los acuerdos de paz entre Portugal y Castilla conocida como Tratado de Alcaçovas de septiembre de 1479.
 En marzo de 1480 le restituyeron sus bienes, vasallos y juros a Juan de Porras.


Iglesia de Villalba


Pero los reyes a pesar del perdón, son inflexibles con el robo y mandan que le restituyan a los vecinos de Villalba el valor de los bienes robados y los gastos que le había ocasionado su recuperación, que se les notifique a Juan de Porras y a los otros, o a sus mujeres, hijos, criados o vecinos la sentencia, en su ausencia ara que no pudiera alegar desconocimiento y además le manda que no vaya contra su sentencia bajo pena de 10000 mrs para la cámara real.
__________________________________________________________________

Devolución de ganados tomados a vecinos de Villalba de Valdelapiña.

Archivo General de Simancas, RGS,LEG,148010, 241

Requerimiento a petición de Diego Sánchez de Betanzos, por sí y como procurador de ciertos vecinos de 'Villalba de Valdelapiña, aldea de Castrotorafe', para que Juan de Porras, señor de Castrofuerte, y otros, les devuelvan los ganados que les tomaron y paguen los daños que les hicieron.-Consejo.


                                                                     TRANSCRIPCIÓN

Don Fernando y doña Isabel etç.
A vos Juan de Porras, cuyo es el lugar de Castronuevo, e a vos Álvaro de …, su cuñado de Antón de Belvys?,  e a vos Carrasco, e a cada uno de vos, salud e graçia.
Sepades que Diego Sánchez de Betanzos, en nombre e como procurador de:
 Juan de Ribera el viejo, e de Andrés Franco, e de Juan Lopes, e de Alº de la Fuente, e de Alº Santos, e de Juan Carrillo, e de Catª Miguel, Biuda, e de Catª Alº, biuda, e de Catª Lopez, biuda, e Juan Ledo, e de Juan Peres, e de Fernando Gago, e de Fernando Bracho, e de Andrés Ferrero, e de Martín de Quintos, e de María Mateos, biuda, e de Ysabel Mateos, buida, e de Pº Carnyçero, e de Juan Vinagrero, e de Pº Pajares, e de Martín Ferrero, e de María Garçía, biuda, e de Juan Fernández, e de Leonor …, biuda, e de Alº Santos, e de Juan de Abastas, e de Martín Luengo, e Juan Fagundes, e Juan Álvares, hijo de Alº Álvarez, e Juan de Piedrahíta, e Diego de Palomares, e Juan Aguado, e Miguel Ramos, e Juan Álvares hijo de Alº Álvares, e Gonzalo Bracho, e Esteban Ramos, vecinos de Villalba de Valdelampreana, aldea de la villa de Castrotorafe, de la dióçesis e obispado de la çibdad de Çamora; nos fizo relaçión e su petiçión, que ante nos en el nuestro consejo presentó diziendo:
 Que teniendo e poseyendo los dichos sus partes muchos ganados mayores e menores, e corderos, e carneros, e puercos, e teniendo en sus casas muchos bienes muebles, que vosotros con favor e ayuda e consejo (espacio en blanco) con tropas de gentes de caballo y de pie, que con vosotros llevasteis, por mandado del dicho Juan de Porras, dandovos favor e ayuda los unos a los otros e los otros a los otros, en un día del mes de (en blanco) en el año pasado de mill e quatroçientos e setenta e quatro años, fuisteis en el dicho lugar de por fuerza de las armas quebrantasteis e partisteis? las puertas de las casas de los dichos sus partes e que entrasteis en ellas e se las robasteis e posysteis a saco mano, tomándoles e robándoles todos quantos byenes en ellas tenyan, asy dineros como plata e ropas de vestyr e de cama, e alfajas, e piesas de casa, e toçinos, e puercos, e otros muchos bienes e, que desto no contentos, les robasteis e levasteis todos sus ganados mayores e menores que en el dicho lugar y sus térmynos avyades fallado, e vos fuysteis con todo el dicho robo e levasteis para la çibdad de Çamora, e que los dichos sus partes fueron en pos de vosotros en seguymiento de dicho robo, que asy les levavadeis; e como quiera que dello se querellaron e pydieron justiçia en la dicha çibdad de Çamora, que no se la quysieron faser, ny vos mandaron que se los restituyeredes por cabsa del grand favor e mando que a la saçón el dicho Juan de Porras en la dicha çibdad tenía.
 E que sus partes vyendo que no podían más faser, ovyeron de rescatar los dichos sus ganados e bienes en que dieron e pagaron de rescate por ellos al dicho Juan de Porras e a los que con él ybades çincuenta e (blanco) myll maravedíes, syn otros … e costas que se les avyan perdido en dicho robo que podya todo valer otros çinquenta myll mr., que montan çiento e (blanco) myll mrs.

E vosotros los dichos Juan de Porras e los otros soys obligados a dar e remytir a los dichos sus partes  los dichos çiento e (blanco) myll mr…..
… e nos suplicó e pidió por merçed que çerca dellos le mandásemos poner remedyo con justiçia o como la nuestra merçed fuese;

 …e Nos tovimoslo por bien e vos mandamos que deys e pagueys a los dichos Juan de Ribera el viejo, e Pedro Gago, e Pedro Guerrero e a los otros consortes o a quyen su poder oviese los dichos çinquenta myll mrs. que asy dis que les levasteis del rescate de los dichos sus ganados e les pagueys los otros çinquenta e (blanco) que dis que podían valer las dichas costas que sobre razón del dicho robo se le han recreçido, todo lo bien e complidamente.


……..

“Dada en la villa de Medina del Campo a dies días de octubre año del nasçimiento de nuestro señor Jesucristo de myll e quatroçientos e ochenta años”

Comentarios

  1. Muy buena investigación con documentos originales aportados. Me ha gustado saber que los RRCC tuvieron arte y parte en la Historia de Villalba.

    ResponderEliminar
  2. Muy buena investigación con documentos originales aportados. Me ha gustado saber que los RRCC tuvieron arte y parte en la Historia de Villalba.

    ResponderEliminar
  3. Muy interesante, más aún lo hace el hecho de que el hijo de Juan de Porras del mismo nombre se casó con la hija de su enemigo Pedro de Ledesma, seguramente eso pacificó las cosas entre esas familias

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Siempre son de agradecer los comentarios, críticas y aportaciones para mejorar el blog

Entradas populares de este blog

Los Delás: de Cataluña a Villafáfila, pasando por la Ribera del Órbigo.

  Don Joaquín de Delás y Jalpi       JOAQUIN de DELÁS y JÁLPI. Nace en Gerona en 1809. Es el 2º hijo de Francisco de Asis-Salvador de Delás y de Taurinyá (1776-1864), II Barón de Vilagayá, Maestrante de Ronda y alcalde de Gerona en 1809), y de María-Antonia de Jálpi y de Maranyosa (Señora de Tragó,   Altét,   Llusá y de la Garriga de Perelada (1780-1851). A Su abuelo, Francisco de Asís de Delás y Silvestre (1747-1818) le fue concedido el título de Barón de Vilagayá en el año 1790 por Carlos IV. En 1789 había sido uno de los procuradores por Gerona en las Cortes celebradas ese año. Árbol genealógico de la familia de Delás       Los hijos del Barón eran: Mercedes que inicia la relación familiar con León, y cuatro varones: Francisco (1806-1890), futuro III Barón de Vilagayá, JOAQUIN (1809-1881), Narciso y Fernando. (Este último fue el fundador de "La Sociedad Catalana de Seguros contra incendios a prima fija", actualmente...

Afiliados de Falange Española y de las J.O.N.S 1945

Gracias a la costumbre de don Luis Gómez Andrés de guardar la documentación producida durante su etapa como Jefe Local de Falange en los años 40 podemos hacer una aproximación a los afiliados a Falange Española Tradicionalista y de las JONS, que así se llamaba el partido único durante la Dictadura de Franco o Movimiento Nacional como acabó conocido. No disponemos de listas de afiliadas a la Sección Femenina ni al Frente de Juventudes. El nombramiento de don Luis como Jefe de Local del Movimiento tuvo lugar en enero de 1944. ENERO 1944 Su hija Luisa era la jefa de la Sección Femenina, organización de las mujeres del partido como lo atestigua esta recaudación de fondos entregada ese mismo año al maestro don Laurentino García del Pozo, responsable del Frente de Juventudes.   El cese de don Luis como Jefe Local se produjo en octubre de 1946.  Nombrando a Valentín Rodríguez Miranda, que desempeñaba la alcaldía. Y encargándole de organizar la toma de posesión del nuevo jefe, con la ...

Villafáfila 1925

  Hoy trato de hacer una aproximación demográfica a Villafáfila de hace un siglo. Para saber el número de habitantes en 1925 no he podido consultar el padrón de ese año, entonces hay que hacer una media entre 1920 y 1930 de los que sí poseemos datos. En 1920 Villafáfila tenía 1.592 habitantes de hecho y 1.632 de derecho, estando presentes 751 hombres y 811 mujeres, ausentes 57 hombres y 13 mujeres, estando transeúntes 11 hombres y 20 mujeres. Otero tenía 133 habitantes de hecho y 132 de derecho, con 60 hombres y 68 mujeres presentes, 2 hombres y 2 mujeres ausentes y 2 hombres y 3 mujeres transeúntes. En 1930 la población se había incrementado en Villafáfila hasta los 1.639 habitantes de hecho y 1.722 de derecho. Otero estaba estancada, contaba con 132 de hecho y 134 de derecho. El alcalde de Villafáfila era Florencio Rodríguez Gutiérrez "Patuña". En Otero ejercía de alcalde Tiberio Ares Martín. Sirva de recuerdo los nacidos hace un siglo, muchos de ellos fallecidos de niños. ...