Ir al contenido principal

El pasarriendas de Valorio



Hoy quiero reseñar una pieza de bronce romano con figura de caballo procedente de Villafáfila, conocida como el pasarriendas de Valorio, que he utilizado como "favicon" o icono de este blog.


Pasarriendas de Villafáfila. Museo de Zamora


La mañana calurosa del 13 de agosto de 1988, cuando prospectaba una parcela de Valorio para ver si deparaba algún vestigio de cerámica o tegulae romanas, llamó mi atención un trozo que parecía metálico asomando junto a unos ladrillos romanos. Lo limpié un poco y descubrí una figura de un caballito de bronce. Llevaba conmigo a mi hijo de dos años que apenes se mantenía en pie por los terrones.

Pago de Valorio, donde apareció el pasarriendas.

El pago de Valorio en Villafáfila constituye una de las áreas del término pobladas en épocas antiguas, donde aparecen restos que se remontan a la Edad del Bronce, siendo los de época romana los más abundantes por asentarse en estos lares una gran villa romana, que posteriormente fue ocupada por población visigoda, que nos ha dejado restos de sus cerámicas, y que derivó en una de las aldeas medievales que jalonaban los alrededores de las Lagunas de Villafáfila, llamada San Clemente, y que se despobló a finales de la Edad Media.

Alborozado por el hallazgo, llegué a casa, lo lavé al grifo y enseguida me di cuenta de que podía ser una pieza valiosa. Como venían unos días de fiesta, lo guardé en un cajón, y para evitar tentaciones de quedármelo, apenas di noticias del hallazgo a los más cercanos con la intención de llevarlo al Museo de Zamora, que en aquellos momentos era virtual, pues sus piezas se mantenían guardadas en espera de habilitar el palacio del Cordón como sede.

Antes de su restauración

La entrega la efectué el día de San Roque que ya era laborable, ante un encargado en ausencia de su directora, que estaba de vacaciones.










































Posteriormente formalice el acta de entrega junto con otros materiales cerámicos y numismáticos procedentes de Villafáfila




Es una de las decisiones que más satisfacciones me han dado, pues me permitió entablar amistad con dos personas excepcionales, con las que los zamoranos tenemos una gran deuda de gratitud por su encomiable labor de tantos años en defensa y promoción del patrimonio histórico de Zamora: Rosarío García Rozas, Directora del Museo de Zamora, y Hortensia Larrén Izquierdo, Arqueóloga Territorial.

La pieza, después de limpia y restaurada, pasó a formar parte de la colección permanente del Museo, y ha sido llevada a diversas exposiciones fuera de la provincia, levando siempre consigo la referencia de Villafáfila.

La primera de ellas fue a la exposición montada en el Palacio de Cristal del Retiro en Madrid en el año 1990, a cuya inauguración por el ministro Semprún, fui invitado como donante de una de las piezas.


Se trata de una pieza de bronce romana, del siglo IV, que formaba parte de un carruaje de lujo, que además de su función ornamental y distintiva del estatus del dueño del carro, tenía una función práctica, no tanto como sujeción de las riendas de los caballos de tiro, pasarriendas, como el nombre consolidado parece indicar, sino como pieza de anclaje para unas correas de suspensión para amortiguar los vaivenes de los caminos.


Para su descripción nadie mejor que los autores García Rozas y Abásolo en la comunicación  presentada en el citado congreso de Bronces Romanos :








Los autores y otros expertos consideran que la fabricación de la pieza tuvo que haberse producido en un taller extrapeninsular debido a la finura de su elaboración.
En los últimos años se han encontrado diferentes piezas de este tipo en España, algunos con una iconografía muy parecida al de Villafáfila como los que se conservan en el Museo Arqueológico
Nacional:




O este otro caballito procedente de Burguilos del Cerro en Badajoz:



Mas cercano es este de Cimanes de la Vega que se conserva en el Museo de León, que representa una escena de caza salvaje, un felino, posiblemente un león apresando un bóvido:



 O este otro procedente de Zaragoza que representa a la loba capitolina amamantando a Rómulo y Remo, que se conserva en el Museo de Louvre en París.




Animo a difundir la imagen de nuestro pasarriendas como uno de los símbolos identificativos del patrimonio histórico Villafáfila, junto con las cruces visigodas, de las que trataré en otra ocasión.

Comentarios

  1. Muy interesante el blog Elías.
    A ver si volvemos a repetir lo de las perdices.
    José (Benavente)

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Siempre son de agradecer los comentarios, críticas y aportaciones para mejorar el blog

Entradas populares de este blog

Los Delás: de Cataluña a Villafáfila, pasando por la Ribera del Órbigo.

  Don Joaquín de Delás y Jalpi       JOAQUIN de DELÁS y JÁLPI. Nace en Gerona en 1809. Es el 2º hijo de Francisco de Asis-Salvador de Delás y de Taurinyá (1776-1864), II Barón de Vilagayá, Maestrante de Ronda y alcalde de Gerona en 1809), y de María-Antonia de Jálpi y de Maranyosa (Señora de Tragó,   Altét,   Llusá y de la Garriga de Perelada (1780-1851). A Su abuelo, Francisco de Asís de Delás y Silvestre (1747-1818) le fue concedido el título de Barón de Vilagayá en el año 1790 por Carlos IV. En 1789 había sido uno de los procuradores por Gerona en las Cortes celebradas ese año. Árbol genealógico de la familia de Delás       Los hijos del Barón eran: Mercedes que inicia la relación familiar con León, y cuatro varones: Francisco (1806-1890), futuro III Barón de Vilagayá, JOAQUIN (1809-1881), Narciso y Fernando. (Este último fue el fundador de "La Sociedad Catalana de Seguros contra incendios a prima fija", actualmente...

Afiliados de Falange Española y de las J.O.N.S 1945

Gracias a la costumbre de don Luis Gómez Andrés de guardar la documentación producida durante su etapa como Jefe Local de Falange en los años 40 podemos hacer una aproximación a los afiliados a Falange Española Tradicionalista y de las JONS, que así se llamaba el partido único durante la Dictadura de Franco o Movimiento Nacional como acabó conocido. No disponemos de listas de afiliadas a la Sección Femenina ni al Frente de Juventudes. El nombramiento de don Luis como Jefe de Local del Movimiento tuvo lugar en enero de 1944. ENERO 1944 Su hija Luisa era la jefa de la Sección Femenina, organización de las mujeres del partido como lo atestigua esta recaudación de fondos entregada ese mismo año al maestro don Laurentino García del Pozo, responsable del Frente de Juventudes.   El cese de don Luis como Jefe Local se produjo en octubre de 1946.  Nombrando a Valentín Rodríguez Miranda, que desempeñaba la alcaldía. Y encargándole de organizar la toma de posesión del nuevo jefe, con la ...

Villafáfila 1925

  Hoy trato de hacer una aproximación demográfica a Villafáfila de hace un siglo. Para saber el número de habitantes en 1925 no he podido consultar el padrón de ese año, entonces hay que hacer una media entre 1920 y 1930 de los que sí poseemos datos. En 1920 Villafáfila tenía 1.592 habitantes de hecho y 1.632 de derecho, estando presentes 751 hombres y 811 mujeres, ausentes 57 hombres y 13 mujeres, estando transeúntes 11 hombres y 20 mujeres. Otero tenía 133 habitantes de hecho y 132 de derecho, con 60 hombres y 68 mujeres presentes, 2 hombres y 2 mujeres ausentes y 2 hombres y 3 mujeres transeúntes. En 1930 la población se había incrementado en Villafáfila hasta los 1.639 habitantes de hecho y 1.722 de derecho. Otero estaba estancada, contaba con 132 de hecho y 134 de derecho. El alcalde de Villafáfila era Florencio Rodríguez Gutiérrez "Patuña". En Otero ejercía de alcalde Tiberio Ares Martín. Sirva de recuerdo los nacidos hace un siglo, muchos de ellos fallecidos de niños. ...