Ir al contenido principal

Cofradía de Nuestra Señora de Villarigo o de los pastores




Puente de Villarigo. Foto Hortensia Larrén


Como único vestigio de la antigua aldea de Villarigo, perteneciente al alfoz medieval de Villafáfila, citada desde 1155 y todavía poblada en 1310[1], en el siglo XVI permanecía en pie su iglesia, que albergaba la imagen de Nuestra Señora de Villarigo, y a la que acudían en romería los vecinos de la villa el día primero de mayo.
La devoción a la Virgen de Villarigo se debía remontar a la Edad Media cuando se despoblara la aldea y quedara como ermita la antigua iglesia parroquial.
En 1577 se anota en los libros de cuentas del regimiento de Villafáfila:

gastose con los clérigos que fueron en procesión a Villarigo por la ymagen quatroçientos quarenta y dos maravedíes”.

El año siguiente se hicieron varias procesiones debido a la falta de lluvias:

en las procesiones que se hizon en el mes de abril yendo a Villarigo 892 mr.
…el cinco de mayo se fue en procesión a Nra Sra de Villarigo gasté 668 mr.
…2 reales de una misa en Villarigo, quando se llevó la ymagen”.

Imagen de Nª Sra de Villarigo según  Manuel de la Granja
(si realmente  fuera esta imagen, que es del XVI, tenía que haber otra más antigua)


En el siglo XVII era la patrona de la villa y se le seguían haciendo rogativas y procesiones en los años de necesidad. Así se anota en el libro de acuerdos del ayuntamiento en mayo del año 1680:

por quanto la falta de agua es grande que se reconoce la necesidad della en los panes y sembrados de esta villa y conviene hacer rogativas a su divina magestad por intercesión de su madre , por tanto acordamos que se ponga en novenas a Nª Sª de Villarigo, patrona de la villa, en la iglesia de Santa María del Moral, y para que se traiga y lleve a su ermita con la decencia debida, por cuenta de los propios de la villa se compre la cera necesaria y se dé parte al cabildo eclesiástico de ella para la procesión, vísperas y misa de dicho novenario, como se acostumbra”.

Además de la devoción municipal, con esa advocación existía desde antes de 1647 una cofradía de labradores con sede en la iglesia de Santa María, parroquia a la que pertenecía la ermita. Se conserva un libro de la misma de 1679-1733.
La regla es de 1682, en ella se dice que  la habían traspasado los labradores a los pastores, que la venían pidiendo desde hacía mucho tiempo porque los labradores no cumplían con las obligaciones, por lo que suponemos que la mayoría de los cofrades pertenecerían a aquel gremio, debiendo de ser vecinos de Villafáfila (A.D.A. Procesos 2269-14).

Localización de la ermita de Villarigo


Ya trató José Luis Domínguez en su página de Villafáfila el tema de la virgen de Villarigo: 
http://villafafila.net/villarigo/villarigo.htm

 La cofradía de Nuestra Señora de Villarigo contaba con algunos bienes que se mencionan desde el siglo XV y que se relacionan en el catastro de Ensenada de 1752, consistentes en 26 parcelas de secano cuya superficie ascendía a 86 fanegas y media y que rentaban cada año 5 cargas y media de pan mediado, trigo y cebada; y en una panera en la villa, a la colación de San Martín. También en Otero de Sariegos se relacionan parcelas de Nuestra Señora de Villarigo de Villafáfila.
En 1806, como consecuencia de la leyes desamortizadoras de Godoy el estado vendió estos bienes por un valor de 31.804 reales.
La cofradía se extinguió en 1811, traspasándole al cura de Santa María los 100 reales que tenía como fondos (Pérez Bragado C. 1996).
La ermita, situada a la orilla de la Vereda de Benavente a Toro, camino muy transitado por comerciantes, segadores, pastores y vagabundos, contaría con alguna dependencia aneja para acoger a caminantes o peregrinos, al cargo de la cual estaría un hospitalero, como la documentada en 1541:
 “la Gileta bihuda pobre, espitalera de Nra Señora de Villarigo”.
No sabemos nada de la permanencia de la hospitalidad en la ermita, que se mantuvo en pie hasta 1811, pero esta obra de misericordia debió de desaparecer en el siglo XVI, pues en la visita pastoral de obispo de 1597 sólo se mencionan el hospital de La Cruz y el de San Juan, y una de las quejas de los pastores para solicitar el traspaso de la cofradía en el siglo XVII es que los labradores no cumplían con los cargos.
La ermita e imagen de Villarigo, como antigua parroquia de aldea que había sido, percibía cierta cantidad de los diezmos producidos en el territorio de su antiguo término. En 1619 el obispo manda informarse al cura:
en la feligresía ay una ermita de nuestra señora de Villarigo, la cual tiene diezmos que llaman yermos, para que se sepa la persona que los goza y por qué título los lleva, y reparar la dicha ermita”.


Camino de Villarigo saliendo del puente

En 1646 los poseía el licenciado Valcárcel canónigo de Valladolid.
 A mediados del siglo XVIII don Francisco Costilla, el principal vecino de la villa, construye una venta en las inmediaciones de la ermita para servir de posada a los pasajeros y caminantes, que arrendaba anualmente a un ventero, que con su familia residía en ella y atendía a los huéspedes.

El desmantelamiento de la ermita tuvo lugar en 1811, vendiéndose la teja para reparar la iglesia de Santa María. La imagen de la Virgen de Villarigo se trasladaría a la parroquia, así como los ornamentos, de los que todavía se conserva un caliz que tiene gravado en la orla de su pie su procedencia y que fue donado por el cura de San Juan y arcipreste de Villafáfila, el licenciado don Pedro Gil en 1640.

Foto Manuel de la Granja: Arte de una villa castellano-leonesa, VILLAFAFILA

En 1808 antes del desmantelamiento de la ermita se debieron de trasladar estos objetos a la parroquia, pues se mencionan “una cortina y manto de nuestra señora de Villarigo, una corona de plata y la corona del niño y una cara de plata”.
En 1822 se vendió la piedra de la ermita y tres años más tarde el terreno donde se ubicaba.
Todavía en 1866 el cura de Santa María, don Juan Bautista Delgado, reclama al estado que le pague los réditos devengados por el capital de la venta de los bienes de la cofradía.
La representación teatralizada de La Pastorada en la iglesia de Santa María seguramente proviene de esta cofradía de los pastores.  
Actualmente de conserva el topónimo de Puente de Villarigo como recuerdo de la antigua aldea, ermita y cofradía, y el pequeño camino que salía del mismo todavía en 1937 se llamaba de Villarigo.

Foto Hortensia Larrén




[1] RODRIGUEZ RODRIGUEZ ELIAS: El Poblamiento Medieval del entorno de las Lagunas de Villafáfila”. Anuario 1996 Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo”. Zamora 1996.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Los Delás: de Cataluña a Villafáfila, pasando por la Ribera del Órbigo.

  Don Joaquín de Delás y Jalpi       JOAQUIN de DELÁS y JÁLPI. Nace en Gerona en 1809. Es el 2º hijo de Francisco de Asis-Salvador de Delás y de Taurinyá (1776-1864), II Barón de Vilagayá, Maestrante de Ronda y alcalde de Gerona en 1809), y de María-Antonia de Jálpi y de Maranyosa (Señora de Tragó,   Altét,   Llusá y de la Garriga de Perelada (1780-1851). A Su abuelo, Francisco de Asís de Delás y Silvestre (1747-1818) le fue concedido el título de Barón de Vilagayá en el año 1790 por Carlos IV. En 1789 había sido uno de los procuradores por Gerona en las Cortes celebradas ese año. Árbol genealógico de la familia de Delás       Los hijos del Barón eran: Mercedes que inicia la relación familiar con León, y cuatro varones: Francisco (1806-1890), futuro III Barón de Vilagayá, JOAQUIN (1809-1881), Narciso y Fernando. (Este último fue el fundador de "La Sociedad Catalana de Seguros contra incendios a prima fija", actualmente...

Afiliados de Falange Española y de las J.O.N.S 1945

Gracias a la costumbre de don Luis Gómez Andrés de guardar la documentación producida durante su etapa como Jefe Local de Falange en los años 40 podemos hacer una aproximación a los afiliados a Falange Española Tradicionalista y de las JONS, que así se llamaba el partido único durante la Dictadura de Franco o Movimiento Nacional como acabó conocido. No disponemos de listas de afiliadas a la Sección Femenina ni al Frente de Juventudes. El nombramiento de don Luis como Jefe de Local del Movimiento tuvo lugar en enero de 1944. ENERO 1944 Su hija Luisa era la jefa de la Sección Femenina, organización de las mujeres del partido como lo atestigua esta recaudación de fondos entregada ese mismo año al maestro don Laurentino García del Pozo, responsable del Frente de Juventudes.   El cese de don Luis como Jefe Local se produjo en octubre de 1946.  Nombrando a Valentín Rodríguez Miranda, que desempeñaba la alcaldía. Y encargándole de organizar la toma de posesión del nuevo jefe, con la ...

Villafáfila 1925

  Hoy trato de hacer una aproximación demográfica a Villafáfila de hace un siglo. Para saber el número de habitantes en 1925 no he podido consultar el padrón de ese año, entonces hay que hacer una media entre 1920 y 1930 de los que sí poseemos datos. En 1920 Villafáfila tenía 1.592 habitantes de hecho y 1.632 de derecho, estando presentes 751 hombres y 811 mujeres, ausentes 57 hombres y 13 mujeres, estando transeúntes 11 hombres y 20 mujeres. Otero tenía 133 habitantes de hecho y 132 de derecho, con 60 hombres y 68 mujeres presentes, 2 hombres y 2 mujeres ausentes y 2 hombres y 3 mujeres transeúntes. En 1930 la población se había incrementado en Villafáfila hasta los 1.639 habitantes de hecho y 1.722 de derecho. Otero estaba estancada, contaba con 132 de hecho y 134 de derecho. El alcalde de Villafáfila era Florencio Rodríguez Gutiérrez "Patuña". En Otero ejercía de alcalde Tiberio Ares Martín. Sirva de recuerdo los nacidos hace un siglo, muchos de ellos fallecidos de niños. ...