Ir al contenido principal

Don Vicente Vidal, el maestro apreciado

                                                Don Vicente Vidal y su hijo hacia 1911


Desde pequeño me llamó la atención una calle dedicada a Vicente Vidal, y traté de averiguar de quien se trataba. Me dijeron que era un maestro que había habido hacía mucho tiempo. 

Foto villafafila.net

Tenía que haber sido alguien realmente apreciado en el pueblo, pues por el mismo habían pasado muchos docentes y no se les había dedicado una calle. Hoy quiero rendir un homenaje a todos los maestros de Villafáfila, unos mejores que otros, que nos inculcaron enseñanzas y valores que nos sirvieron para salir adelante en la vida, hago un perfil biográfico de este maestro que dejó su impronta en todos los niños de Villafáfila nacidos entre 1895 y 1920

Don Vicente Vidal Bueno fue maestro de niños de Villafáfila desde 1906 a 1928

Era natural de Villarrín, donde había nacido en 1865, estaba  casado con Rosa de Diego Calvo, también del mismo pueblo.
Poco conocemos de su formación como maestro.
En 1888 se presenta a los exámenes para proveer plazas de maestro en diversas localidades de Zamora, y ese mismo año es propuesto para la escuela de San Cebrián en Palencia
En 1994 ya era maestro propietario de Meneses de Campos, en Palencia.  y tenía 4 años de servicio, por lo que sacaría las oposiciones hacia 1890
En 1906 se traslado por concurso a Villafáfila que le quedaba más cerca de su pueblo natal, con un sueldo anual de 825 pesetas. Ya tenían a su hija mayor, Francisca. En Villafáfila nacieron Teresa en 1906 y Vicente Gerardo en 1909

Desde 1903 hasta 1933 publica asiduamente artículos de temas profesionales y pedagógicos en la revista El Magisterio Español.

En 1908 recibe un diploma de reconocimiento de su labor docente por parte de la Junta provincial de instrucción pública de Zamora.

 (En ese mismo acto recibió un premio de reconocimiento a su labor como madre de familia que había estimulado la educación de sus hijos Catalina Botas Beltràn, de Villafáfila, una joven viuda cuyo marido había muerto a los 29 años dejándole una hija de dos años y embarazada de un niño que nacería póstumo. La niña murió con 11 años en 1907 y su hijo Ángel Caldero Botas fue a uno de los que mataron en el 36. Aún la recuerdo ya muy anciana malviviendo en la calle Costanilla, al lado de don Daniel, que le compró la casa y se la dejó en usufructo hasta su fallecimiento)

Foto de don Vicente Vidal y los niños de su escuela. La foto está hecha hacia 1913. En primer plano delante del maestro su hijo Vicente Gerardo

La labor pedagógica en esos años no era difícil, era heroica, pues las matriculas superaban la centena de niños de diversas edades.En Villafáfila se encuentra que no había local para escuela de niños, habilitándose paneras u otros edificios para el propósito. 
 Sirvan estos dos artículos del Heraldo de Zamora de 1901 para conocer la deplorable situación:

"Figúrese el lector una indecorosa habitación de forma cuadrangular, desprovista enteramente de todo decorado anterior en donde las paredes sin blanquear llenas de multitud de grandes desperfectos, ofrecen a la viista aterrador y sombrío aspecto; dos ventanas laterales por donde penetra escasísisma luz, son en cambio permanente boquetes que dan libre acceso al viento y a la lluvia sin obstáculo alguno ... y una inmensa puerta constantemente abierta, y en comunicación directa con las atmósfera"




Ya en 1905 el ayuntamiento había solicitado a la Diputación que el arquitecto provincial se traslade al pueblo para realizar un proyecto de escuela. 
Hasta 1921 no se consigue la construcción de una escuela de niños en la plaza de San Pedro, donde don Vicente puede acoger a los más de cien niños que asistían a sus clases.



Foto de los niños con don Vicente Vidal hacia 1925, pues ya está realizada en la Plaza de San Pedro, con bancos y pupitres nuevos

Se jubiló en junio de 1928 con unos haberes anuales de 4000 pesetas, que le permitían mantener un retiro digno
El ayuntamiento en reconocimiento de su labor educativa y dedicación de tantos años le pusieron su nombre a una calle, la que va de la calle del Regato a la de Santa Marta.




También sus alumnos guardan un grato recuerdo de su educación, como este testimonio de 1933



La familia se traslada a vivir a Zamora a la calle de la Amargura y don Vicente sigue publicando de vez en cuando artículos sobre temas educativos y sociales en el Heraldo de Zamora.
Su jubilación discurría apacible, con el reconocimiento social por su anterior actividad educativa y sus artículos periodísticos.
Su hija Francisca también publicaba sus propios artículos, plagados de fervor religioso ya desde el año 1927 cuando vivía en Villafáfila

Su hijo Vicente Gerardo nacido en Villafáfila en 1909 no tuvo la inclinación educativa paterna, y no siguió estudios superiores. En 1931 estuvo unos meses en Valladolid "practicando el aprendizaje del comercio en un establecimiento, pues proyectaba instalar un bazar en Zamora", seguramente la intención familiar sería buscarle un modo de vida.

El joven debía de llevar una vida un tanto alegre y  acabó muerto en Peñafiel por el marido de una bordadora con la que mantenías una relación.





El homicida fue condenado a 8 años y a una indemnización de 10000 pesetas a la familia

La tragedia tuvo que pesar como una losa sobre toda la familia que se volcaría en fervor religioso y patriótico, así encontramos testimonio de diversas donaciones para el ejército  y para el auxilio social durante la Guerra Civil:

En la suscripción patriótica para la adquisición de un avión para el ejército nacional que llevara el  nombre de  ZAMORA en  agosto del 36 donó 15 pesetas.

En Septiembre para la Suscripción Nacional para el Tesoro Público donó una botonadura completa de 5 piezas
Para el patronato de los niños de la guerra recogidos por el glorioso ejército en Zamora  diez pesetas.
Y otras cinco en febrero del 37 para la ciudad de Málaga. Y así durante el resto de la contienda para el aguinaldo del combatiente, para los niños huérfanos, para el comité femenino, para asistencia en el frente y hospitales y para el Auxilio Social

Siguió publicando en el Heraldo de Zamora, entre otros un panegírico de uno de sus antiguos alumnos, seminarista, muerto en el frente


Don Vicente falleció el ocho de enero de 1940


Comentarios

Entradas populares de este blog

Los Delás: de Cataluña a Villafáfila, pasando por la Ribera del Órbigo.

  Don Joaquín de Delás y Jalpi       JOAQUIN de DELÁS y JÁLPI. Nace en Gerona en 1809. Es el 2º hijo de Francisco de Asis-Salvador de Delás y de Taurinyá (1776-1864), II Barón de Vilagayá, Maestrante de Ronda y alcalde de Gerona en 1809), y de María-Antonia de Jálpi y de Maranyosa (Señora de Tragó,   Altét,   Llusá y de la Garriga de Perelada (1780-1851). A Su abuelo, Francisco de Asís de Delás y Silvestre (1747-1818) le fue concedido el título de Barón de Vilagayá en el año 1790 por Carlos IV. En 1789 había sido uno de los procuradores por Gerona en las Cortes celebradas ese año. Árbol genealógico de la familia de Delás       Los hijos del Barón eran: Mercedes que inicia la relación familiar con León, y cuatro varones: Francisco (1806-1890), futuro III Barón de Vilagayá, JOAQUIN (1809-1881), Narciso y Fernando. (Este último fue el fundador de "La Sociedad Catalana de Seguros contra incendios a prima fija", actualmente...

Afiliados de Falange Española y de las J.O.N.S 1945

Gracias a la costumbre de don Luis Gómez Andrés de guardar la documentación producida durante su etapa como Jefe Local de Falange en los años 40 podemos hacer una aproximación a los afiliados a Falange Española Tradicionalista y de las JONS, que así se llamaba el partido único durante la Dictadura de Franco o Movimiento Nacional como acabó conocido. No disponemos de listas de afiliadas a la Sección Femenina ni al Frente de Juventudes. El nombramiento de don Luis como Jefe de Local del Movimiento tuvo lugar en enero de 1944. ENERO 1944 Su hija Luisa era la jefa de la Sección Femenina, organización de las mujeres del partido como lo atestigua esta recaudación de fondos entregada ese mismo año al maestro don Laurentino García del Pozo, responsable del Frente de Juventudes.   El cese de don Luis como Jefe Local se produjo en octubre de 1946.  Nombrando a Valentín Rodríguez Miranda, que desempeñaba la alcaldía. Y encargándole de organizar la toma de posesión del nuevo jefe, con la ...

Villafáfila 1925

  Hoy trato de hacer una aproximación demográfica a Villafáfila de hace un siglo. Para saber el número de habitantes en 1925 no he podido consultar el padrón de ese año, entonces hay que hacer una media entre 1920 y 1930 de los que sí poseemos datos. En 1920 Villafáfila tenía 1.592 habitantes de hecho y 1.632 de derecho, estando presentes 751 hombres y 811 mujeres, ausentes 57 hombres y 13 mujeres, estando transeúntes 11 hombres y 20 mujeres. Otero tenía 133 habitantes de hecho y 132 de derecho, con 60 hombres y 68 mujeres presentes, 2 hombres y 2 mujeres ausentes y 2 hombres y 3 mujeres transeúntes. En 1930 la población se había incrementado en Villafáfila hasta los 1.639 habitantes de hecho y 1.722 de derecho. Otero estaba estancada, contaba con 132 de hecho y 134 de derecho. El alcalde de Villafáfila era Florencio Rodríguez Gutiérrez "Patuña". En Otero ejercía de alcalde Tiberio Ares Martín. Sirva de recuerdo los nacidos hace un siglo, muchos de ellos fallecidos de niños. ...