Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de julio, 2016

Apellido de la FIGUERA en Villafáfila

De la Figuera ha sido un apellido relativamente frecuente en Villafáfila, San Agustín, Revellinos y alrededores. Con la emigración hoy quedan pocos con ese apellido. Sin ánimo de ser exhaustivo, y esperando que se pueda ir completando con aportaciones de los lectores y fotos de los descendientes, voy a tratar de hacer un esquema de la descendencia. El apellido es de procedencia gallega, de la Higuera en castellano, indicativo de procedencia o proximidad, teniendo su origen en toponímico menor de los varios que existen en Galicia, sin relación en nuestro caso con el municipio tarraconense homónimo. El apellido se documenta en nuestra comarca por primera vez en Vidayanes con: Juan de la FIGUEIRA . Procedía de la aldea de Imo, Parroquia de San Julián de Laiño (Concejo de Dodro), en La Coruña Se casa en Vidayanes en segundas nupcias en 1692 Catalina Rodríguez, también gallega, de Sa de Loseiro, cerca de Sarria, en Lugo. Probablemente habrían venido como otros muchos ...

Felipe Tejedor Torío

Hace hoy hace 80 años moría fusilado Felipe Tejedor Torío, guarda municipal de Puentedeume, natural de Villafáfila. Sirva este pequeño trabajo de reconocimiento de uno de nuestros paisanos, que murió por unos ideales, víctima de la represión durante la guerra civil de 1936. Partida de defunción de Felipe Tejedor Torío En 2006 contactó conmigo Juan Sobrino Ceballos, un historiador gallego que estaba realizando un trabajo sobre la represión franquista en Galicia en el año 1936 para saber de los familiares de Felipe. Yo lo puse en contacto con su hijo pero no sé si llegaron a hablar. Gran parte de los datos y de las ilustraciones de este pequeño artículo son fruto de su investigación. Felipe, nacido en 1902, era hijo de Basilio Tejedor Torío (S.M. 1876- 1938) y de Restituta Torío Casado  (S.S. 1875-¿?). Pertenecía a una familia de pequeños labradores, venidos a menos. Tenía varios hermanos, José (Pepe el Sastre) y Julia (la de la Huerta), que se quedaron en el pueblo. O...

Noticias de los judíos en Villafáfila

La presencia de comunidades judìas en las villas y ciudades de Tierra de Campos durante la Edad Media es  bien conocida; existìan juderías importantes en Mayorga, Benavente, Villalpando, etc. En Villafàfila tenemos algunas referencias de la presencia de los judíos antes de su expulsión en 1492 y muy pocas de cristianos nuevos. Por la documentación de diferentes monasterios conocemos la presencia de un merino judío llamado Abraham, que aparece citado como tal o como " villico " desde 1177 hasta 1201. El merino era el representante del señorío, en este caso del rey en el pueblo, encargado de cobrar sus rentas y en muchos casos de ejercer justicia, por lo que Abraham debìa de gozar de la confianza de la corte y de tener en la villa una situaciòn de cierto privilegio. Otra referencia indirecta de esta època es la venta en Muélledes, aldea situada entre Villarrín y Villafáfila de una salina en 1183 " que fuit de Sol Daniele " antropònimo que parece denotar...