Ir al contenido principal

FOTOS CON HISTORIA 1: Asunción Gutiérrez Gómez, La Tía Uca

FOTOS CON HISTORIA

Viendo las fotos antiguas de la página www.villafafila.net siempre he tenido la curiosidad de identificar a los personajes, labor que no siempre es sencilla, sobre todo en las más antiguas porque no se sabe exactamente quienes son, porque no hay datos…
Inicio esta “sección” con unas fotos muy antiguas que pertenecen a archivo familiar Delás Gómez, cuyos personajes sí está identificados.



Asunción Gutiérrez Gómez, La Tía Uca


Asunción Gutiérrez Gómez y su hija Pilar. La foto está hecha hacia 1878. Es el retrato de una mujer joven, tenía 35 años, con mantón y buen vestido de fiesta y el mandil tambien de buena factura, con el pelo recogido con un moño y pendientes colgantes probablemente de oro, que denotan una buena posición económica.


        



La Tía Uca y sus hijos Tomás y Teresa, la foto está hecha hacia 1902. La vemos con una indumentaria tradicional muy parecida a la de la foro anterior a pesar de que habían pasado casi 25 años. Teresa lleva un  vestido moderno con un broche posiblemente de oro

Asunción Gutiérrez Gómez ( conocida como La Tía[1] Uca, diminutivo de Asuncionuca), había nacido en 1843, fue la octava de los once hijos de Prudencio Gutiérrez Ledesma (S.Salvador 1810-1867) y Manuela Gómez Gallego, de Villalba (h.1809- Vfª 1882)
1831 Marìa Josefa- Gregorio Costilla Ortega en 1850, falleció en 1896
1832 Simón se casó en Villalba y fue vecino de ese pueblo
1834 Florentino se casó con Marcelina Andrés de Villarrín y murió sin descendencia
1835 Manuel Francisco: Estudió y se licenció en derecho civil y canónico en la Universidad Central de Madrid entre 1859-1861 y falleció en Villafáfila a los 27 años de un derrame de sangre[2]
1837 Cesáreo murió al año
1840 Ángel murió a los 17 años
41 Damián: Estudió en la universidad central entre 1859-1867 y se licenció en Ciencias físicas. Se casó con Manuela Gutiérrez. Se avecindó en Barcial del Barco
1843 ASUNCIÓN: Se casó con Antonio Andrés Gómez de Villarrín en 1860  y murió 1912
1845 Carolina: se casó con Sabas Calzada Suena de Otero en el 1865, falleció a los 38, después de haber parido 13 hijos (abuela de Leonides, Rafael y Esperanza Calzada, de Carlina la mujer de Donato, entre otros muchos).
1848 Prudencio: se casó con Francisca Salvador Fernández, de Manganeses, falleció en 1909, (fueron los abuelos de Gabriel, Angel, Julio y José Ruiz (Mañeños), de Gabino y La Marranera)
1851 un recién nacido muerto a las pocas horas

Asunción y Antonio tuvieron 12 hijos, desde 1861 a 1885.
En 1883 y el bienio 1885-87 Antonio fue alcalde de Villafáfila en el ámbito del partido Conservador.

Fue diputado provincial en el año 1877.

Foto de Antonio Andrés realizada hacia 1867


Retrato de Antonio Andrés Gómez, marido de La Uca


 Antonio falleció en 1889 a los 52 años, y le sobrevivieron sólo 4 hijas y dos hijos. Ante de morir Asunción en 1912 habían fallecido Avelina en 1899 y Tomás en 1904 a los 22 años.

Durante su viudedad fue fruto de una estafa. Una mujer de 32 años y un presunto sobrino de esta le vendieron varias joyas por 1800 reales y un jamón. Pero las joyas procedían del robo de una joyería de Valladolid. La noticia salió en la prensa de entonces.








Doña Isabel Andrés Gutièrrez se casó la primera en 1882 con don José Santiago Pérez, “don Pepe el Cervato”, natural de Villardeciervos, que fue el “cacique” del Partido Conservador en Villafáfila, alcalde varios años y diputado provincial a finales del XIX. Los últimos años de sus vida política se le enmarcaba en la filas romanonistas y fue elegido de nuevo diputado provincial por el distrito Toro-Villalpando en junio de 1923, poco antes de la dictadura de Primo de Rivera.


Mantuvo la relación con su familia cervata, y heredó los cuaniosos bienes de su hermana y su cuñado que murieron sis descendencia en 1919.

Don Pepe y doña Isabel vivían en la calle de la Botica, y tampoco tuvieron descendencia directa, por lo que le dejaron la casa a su sobrina nieta, Isabel Gómez Gómez.



Don José Santiago y Dª Isabel Andrés h.1890



Avelina se casó en 1893 con su pariente Lorenzo Gómez Ojero, farmacéutico. Éste era hijo póstumo de Lorenzo Gómez y de Manuela Ojero, una de las mayores haciendas de Villafáfila. Era menor de edad cuando falleció su madre que nombró por su tutor a su cuñado don Alonso Santiago, casado con Ana Trabadillo Ojero y en esos momentos líder del clan de los Trabadillos y del partido Liberal en Villafáfila, Inició estudios de Ciencias a los 16 años en la Universidad Central de Madrid, posteriormente acabó Farmacia. Vivieron en la mitad de la enorme casa familiar conocida como casa de la Ojera en la Plaza de San Martín que hoy pertenece a Ester Cañibano.
Por su matrimonio pasó a integrarse en el partido Conservador liderado por su otro cuñado don Pepe.

Lorenzo Gómez Ojero 1866-1898


 Lorenzo falleció en 1898 a los 32 años, y Avelina a los pocos meses con 28 años.  Habían tenido cuatro hijos en los cinco años que les duró el matrimonio, pero sólo sobrevivió don Luis Gómez Andrés, farmacéutico también de Villafáfila, el padre de Luisa, Lorenzo, Avelina e Isabel, los Boticarios.



D. Pepe el Cervato y Luis Gómez Andrés hacia 1908


El hijo varón mayor, Manuel Andrés,que nació en 1868 se casó con Victoriana Gómez,posiblemente una parienta de Villarrín o de Villalba, tuvieron un hijo, Antonio Andrés Gómez, homónimo de su abuelo, del que desconozco el destino.
Pilar se casó con Luciano Miranda “el Ciego”, murió joven, dejándole la herencia a su marido, que posteriormente se la dejo a Alfonsa la Curra


Teresa, 1885, la menor se casó con don Fortunato Alonso Salvador de Manganeses de la Lampreana.


Uno de los dichos que han permanecido en el acervo popular de Villafáfila es “tiene más cojones que el Campasolo de la Tía Uca” haciendo referencia a un buey que pertenecía a nuestro personaje, que se caracterizaba por su fuerza.





[1] El llamar Tío o Tía no es un apelativo despectivo, se solía aplicar a personajes mayores con personalidad marcada como a Lucas de León Ledesma, el Tío Lucas, que fue alcalde.
[2] Posiblemente una hemoptisis por tuberculosis pulmonar, enfermedad que acometió a esta familia con cierta frecuencia.

Comentarios

  1. Tuve hace muchos años un amigo de Villafáfila,. Se llamaba Avelino Delás Gomez. Qué fué de él. Alguien puede comentar algo?

    ResponderEliminar
  2. Vive en Valladolid.Hizo veterinaria aunque no ha ejercido más que un corto tiempo. Se encuentra bien. Tiene una hija

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Siempre son de agradecer los comentarios, críticas y aportaciones para mejorar el blog

Entradas populares de este blog

Los Delás: de Cataluña a Villafáfila, pasando por la Ribera del Órbigo.

  Don Joaquín de Delás y Jalpi       JOAQUIN de DELÁS y JÁLPI. Nace en Gerona en 1809. Es el 2º hijo de Francisco de Asis-Salvador de Delás y de Taurinyá (1776-1864), II Barón de Vilagayá, Maestrante de Ronda y alcalde de Gerona en 1809), y de María-Antonia de Jálpi y de Maranyosa (Señora de Tragó,   Altét,   Llusá y de la Garriga de Perelada (1780-1851). A Su abuelo, Francisco de Asís de Delás y Silvestre (1747-1818) le fue concedido el título de Barón de Vilagayá en el año 1790 por Carlos IV. En 1789 había sido uno de los procuradores por Gerona en las Cortes celebradas ese año. Árbol genealógico de la familia de Delás       Los hijos del Barón eran: Mercedes que inicia la relación familiar con León, y cuatro varones: Francisco (1806-1890), futuro III Barón de Vilagayá, JOAQUIN (1809-1881), Narciso y Fernando. (Este último fue el fundador de "La Sociedad Catalana de Seguros contra incendios a prima fija", actualmente...

Afiliados de Falange Española y de las J.O.N.S 1945

Gracias a la costumbre de don Luis Gómez Andrés de guardar la documentación producida durante su etapa como Jefe Local de Falange en los años 40 podemos hacer una aproximación a los afiliados a Falange Española Tradicionalista y de las JONS, que así se llamaba el partido único durante la Dictadura de Franco o Movimiento Nacional como acabó conocido. No disponemos de listas de afiliadas a la Sección Femenina ni al Frente de Juventudes. El nombramiento de don Luis como Jefe de Local del Movimiento tuvo lugar en enero de 1944. ENERO 1944 Su hija Luisa era la jefa de la Sección Femenina, organización de las mujeres del partido como lo atestigua esta recaudación de fondos entregada ese mismo año al maestro don Laurentino García del Pozo, responsable del Frente de Juventudes.   El cese de don Luis como Jefe Local se produjo en octubre de 1946.  Nombrando a Valentín Rodríguez Miranda, que desempeñaba la alcaldía. Y encargándole de organizar la toma de posesión del nuevo jefe, con la ...

Villafáfila 1925

  Hoy trato de hacer una aproximación demográfica a Villafáfila de hace un siglo. Para saber el número de habitantes en 1925 no he podido consultar el padrón de ese año, entonces hay que hacer una media entre 1920 y 1930 de los que sí poseemos datos. En 1920 Villafáfila tenía 1.592 habitantes de hecho y 1.632 de derecho, estando presentes 751 hombres y 811 mujeres, ausentes 57 hombres y 13 mujeres, estando transeúntes 11 hombres y 20 mujeres. Otero tenía 133 habitantes de hecho y 132 de derecho, con 60 hombres y 68 mujeres presentes, 2 hombres y 2 mujeres ausentes y 2 hombres y 3 mujeres transeúntes. En 1930 la población se había incrementado en Villafáfila hasta los 1.639 habitantes de hecho y 1.722 de derecho. Otero estaba estancada, contaba con 132 de hecho y 134 de derecho. El alcalde de Villafáfila era Florencio Rodríguez Gutiérrez "Patuña". En Otero ejercía de alcalde Tiberio Ares Martín. Sirva de recuerdo los nacidos hace un siglo, muchos de ellos fallecidos de niños. ...