martes, 8 de julio de 2014

DIEGO DE VALENCIA: UN MÉDICO JUDÍO EN VILLAFÁFILA

Diego de Valencia, un médico judío en Villafáfila

El Bachiller Diego de Valencia se documenta como médico de Villafáfila desde 1523 como mínimo, hasta 1576, aunque en 1519 se declara que “el dicho conçejo tiene una casa en una parte de la dicha villa e agoran la dan a un médico que esta dicha vylla a traído a ella, por que se ygualaron de darle casa en que bybiere” (A.H.N. OOMM Pleito 2241), pero no sé si ya sería él u otro.

Obras de Avicena, base de la formación médica en el siglo XVI

Posteriormente se le titula como licenciado, y  en 1538 se declara que “como a tal médico le pagan los dichos onze mil mrs e le tienen fecha obligación por diez años de se lo pagar en cada un año”.
Según sus declaraciones como testigo en diversas ocasiones en que hace referencia a su edad, deduzco que debió de nacer en torno a 1499, así en 1548 declara: “El Ldo Valencia dixo que es de hedad de çincuenta años poco más o menos, que es hermano del dicho Alonso de Valençia”.
Andrés de Laguna, médico castellano del siglo XVI

En el padrón  que hacen los regidores en 1541 con ocasión de la averiguación de vecinos y rentas de la villa para la venta a don Bernardino Pimentel se añota:
 “El Liçençiado Valençia. Este tiene en su casa por criado a Antonio Vázquez es hidalgo. Es desposado el dicho liçençiado, tiene quatro hijos e tres hijas e un hijo. Las dos hijas de la primera mujer, la una hija de éstas está en Portugal y el dicho hijo está con el dicho ldº, y asymismo está fuera desta villa la una hija de la segunda mujer, e la otra nyña la tiene en su casa el dicho ldº. Toda la dicha haçienda la tiene el dicho ldº en su poder”. 
La redacción es un poco ambigua, parece que de una mujer tiene cuatro hijos y de otra tres hijas y un hijo, o bien sólo 4 en total.
 En el padrón que hace el juez se muestra menos explícito: “el Ldo Diego de Valençia, médico, tiene fijos de dos mujers, tiene los bienes de consuno con los hijos que son todos menores. Tiene un mozo huérfano que se dize Antonio Vázquez es desposado e hidalgo, tiene bienes”.


Maimónides, paradigma de médico judio

En los muchos padrones que se conservan del siglo XVI siempre vive en la colación de Santa María.
Ya en los años 40 debe tener bienes como tierras y viñas, pues el 1543 paga una cantidad de 748 mr de alcabala y 400 de alcabala de vino, siendo el 20º que más paga de los 335 vecinos; en el 1561 también paga 800 mr de vino.

En el testamento de Pedro de Barrio, el Perulero, un hidalgo de Villafáfila que volvió rico del Perú, de ahí su mote, y dejo  fundadas tres capellanías en San Martín,  en 1562 figura el Ldo Valencia como testigo.

Las referencias que suelen ofrecer muchos testimonios de vecinos de Villafáfila siempre son favorables.
Los primeros años de su estancia en Villafáfila transigía con las prácticas ancestrales de curanderismo que llevaban a cabo algunas personas e incluso le acusan en 1537 ante el juez de residencia de repartir el dinero, pero en las declaraciones se determina que cuando la curandera considera que no puede curar ese caso hace llamar al médico para que lo cure y es cuando parte los dinero de esos casos: “vino uno de Villanázar a curarse de un brazo con la de Alº Bara ... preguntó si el dicho bachiller Valencia y la de Alº Bara parten los dineros delos q van a curarse a casa de la de Alº Bara, porque la dexe curar ... q si alguno va a curarse a casa de la de Alº Bara y es caso de físico, ella hace llamar al físico para que vea al enfermo e lo cure, e ella hace lo que el dicho físico le manda e que después los dineros de aquel enfermo los parten ambos los dos” (A.H.N. OO.MM. Pleito 52485)
En 1576 se dice:
  “... habiendo en esta villa un muy buen médico y de buenas letras e opinión que se llamaba licenciado Valencia, Luis de Barrio Marbán y Pedro de Muélledes, fueron a buscar otro médico y echó a aquel de la dicha villa y publicó el dicho Luis de Barrio Marbán que había hechado al médico por razón de que no le había prestado unos dineros y porque no había visitado una hija suya y por enemistad que le tomó ...” (A.R.Ch.V. P.C. Fernando Alonso f. 947).


Práctica médica en el siglo XVI

Entre el año 69-72 hubo otros médicos en la villa asalariados por el ayuntamiento, el doctor Burgos en 1569 por 40.000 mrs al año, y el Licenciado Diego López de Olmedo en 1572. Varela Olv. 710-7
Posteriormente volvió a contratarse al Licenciado Valencia como médico asalariado del concejo, pero en 1576 fue despedido de nuevo como médico por diferencias con los regidores de ese año. Sobre todo con Luis de Barrio Marbán:
 “y lo que ahora sabe de nuevo es que por el verano del 76 este tº saliendo a rondar por la villa, oyó tañer en San Pedro  a muerto y le dijeron que era por una hija de Luis de Barrio Marbán, y fue allá y le halló en el portal y le consoló de la muerte de su hija y le dijo que tenía mucha quexa del Ldo Valencia médico, porque dixo no le abía vesitado a su hija con el cuydado que debía, pues el había sido el que contra voluntad de todo el pueblo le había metido en el lugar, que botava a Dios que, aunque pesase a todo el pueblo, que le había de bolber a hechar del,”   
pero según otros testimonios la causa había sido por motivaciones económicas:    
y supo después que la ocasión por la que le dicho Luis de Barrio estaba mal con el Ldo Valencia fue porque no le prestó dos ducados y fue bastante esta enemistad para echarle del pueblo al dicho médico, lo qual fue en gran daño y perjuizio desta villa por ser persona muy acepta y bienquista en esta villa, que se gastó mucha cantidad en buscar otro médico, y el estar la villa sin él mas de seys meses”.

No obstante mientras estuvo fuera de la villa ante la ausencia del médico de ella se le iba a buscar: “24 reales que pagué al médico Valencia por dos días que vino a vesytar la villa” y su mujer siguió viviendo
(A.R.Ch.V. P.C. Taboada  olv. 267-1).

Todavía en el padrón de alcabalas de 1584 vivía su mujer, que paga 1,400 mrs, y en 1586 en una averiguación de las alcabalas se dice que: “Diego de Valençia, clérigo, le hizo su madre donaçión de toda su hazienda y de sus hermanos”, posiblemente para no pagar alcabala porque los clérigos de Villafáfila no la pagaban, y habiendo ya muerto su marido.
Se enterraron en la iglesia de Santa María donde compraron una sepultura para el efecto.

Sabemos de su origen portugés y de condición de converso por diferentes pleitos que tuvo un hermano suyo, Alonso de Valencia.

Alonso llegá a Villafáfila sobre 1544 cuando su hermano llevaba instalado en ella más de 20 años. Era “mercader y tratante en vender trigo, çebada, çenteno, vacas, bueyes, mulas y rozines por muchos lugares comarcanos y Fonfría y otros lejanos”. También era arrendador de las rentas de pan del obispo de León, por lo que tuvo que hacer frente en 1546 a un pleito  de Pedro de Cueva, de Zamora, arrendador de las rentas del arzobispo de Santiago de Compostela, contra el concejo de Arquillinos y Alonso de Valencia por impedirle la cobranza de dichas rentas y diezmos. (PL CIVILES,PÉREZ ALONSO (F),CAJA 1694,1).


Mercader judío


Al año siguiente el concejo de Villafáfila inicia otro pleito contra Alonso de Valencia, portugués, sobre si debe ser libre de pechos durante 10 años como pretendía por su condición de extranjero.
Alonso aduce “ que siendo natural y vecino del reino de Portugal vino a vivir a esta villa e reino de Castilla puede hacer tres años, y el concejo de esta villa le an repartido contra su voluntad e por ser como era estrangero está conforme  a las leyes del reyno… era  y es libre por diez años complidos” y pide le devuelvan los dineros que le han llevado por los dichos pechos reales y concejiles. (Pleitos Civiles. VARELA olv 142-5).

Posiblemente eso hizo que el concejo de Villafáfila le sacara los trapos sucios y así, Francisco Drago, procurador general de la villa dice que vino a vivir por ciertas diligencias que hizo contra él la Inquisición y estar huido en estos reinos. No trajo mujer consigo, aunque sí a sus hijas.  Y que es hermano del Licenciado Valencia, que había pagado los pechos por él.

Seguramente lo que menos quería el médico, asentado e integrado en el pueblo, con la estima del vecindario, era que empezaran a hacerse averiguaciones sobre su origen, en unos tiempos en que la acusación de judaizar, aunque sólo fuera por vagas sospechas, te podía llevar a la hoguera.

Por las alegaciones del concejo nos enteramos de que no sólo la inquisición había procedido contra él, sino contra toda su familia: “a huido del reino de Portugal por causa de prender la Inquisición que procedió contra él y contra su mujer y padres sobre ciertos delitos e defectos”. A la vez que confirman el origen portugués del médico: “y an venido a estos reinos e a esta villa estrangeros franceses y flamencos y vino también el licenciado Diego de Valencia, del reino de Portugal”.

Como consecuencia de estos pleitos estas noticias llegaron a oidos de los inquisidores y se abrió un proceso contra Alonso de Valencia en el Santo Oficio de Valladolid, por el que le tuvieron preso en las cárceles de la Inquisición 14 ó 15 meses.

Cárcel de la Inquisición

Mientra lo mantuvieron en prisión los inquisidores secuestraron sus bienes, obligaciones y deudas y, a instancias de su hermano, “Este testigo rogó a los ofiçiales del dicho Santo Ofiçio de la santa Ynquisiçión que depositasen los dichos bienes en el dicho Alonso  Sanchón”, los depositaron en poder de Alonso Sanchón, un vecino de Villafáfila con el que ya había tenido negocios de compra-venta de ganado a medias antes del proceso:“reçibió del dicho Alonsso de Valençia y sus hijas y otras personas antes de su prisión para echar en carneros a medias 70890 mr, de que echó en carneros 55.000 y 37.000 que costaron 222 carneros asy que le debe en dieneros de esta compañya 15.750 mrs”.

Sanchón se encargó de cobrar las deudas que tenía a su favor por numerosos pueblos de León y Zamora, bien de tratos bien de rentas de pan debidas al obispo de León, y administrar sus bienes. Durante el proceso tuvo que hacer frente a los gastos de manutención, a los de llevarle una cama “4 reales por llevarle la cama a Valladolid” y otros judiciales. Entre los cargos figuran: “Unas tazas de plata que cobró de una de Arquillinos se las dio al licenciado Valencia por mandato del escribano del secreto del santo oficio” Le cargan también 7 arrobas de lana que le dio el Ldo Valencia por Alonso de Valencia".

 Antes de acabar el año 1548 ya estaba libre de nuevo en Villafáfila, seguramente porque los inquisidores no encontraran pruebas de que tuviera prácticas judaizantes, sin descartar los sobornos, haciendo cuentas con el administrador de sus bienes, de las que se deduce que llegó a cobrar 288.036 mrs, unas sacas de lana y dos tazas de plata.
La data o gastos descargados ascienden a 284.185mr, de lo que queda de saldo a favor del mercader 4.851mrs.

Pero Sanchón le pide un salario por el trabajo y dedicación y gastos que tuvo en las cobranzas, pero Valencia se niega, por lo que inician un pleito en que le condenan a pagar a los herederos 10.000 mrs. 
En 1549 ya se había ido a vivir a Zamora “al presente bive en la çibdad de Çamora”, donde no le condicionaría tanto sus antecedentes familiares y su proceso inquisitorial
A.R.Ch.V.Pleitos Civiles Moreno 2746-4 f

La confirmación de estos orígenes judíos de los hermanos Valencia en Portugal la he obtenido rastreando en Google donde he encontrado algunos datos. 
Médico judío de la serie de TVE Isabel

Según el proceso contra Antonio de Valença conservado en el Archivo Nacional de la Torre del Tombo, de Lisboa, sección Inquisición de Evora proceso 8232, conocemos que Maese Antonio de Valença de Mogadouro, era físico [médico]e rentero en Valariça, en el distrito de Penasrroias, al mismo tiempo que prestaba dinero a interés, tal como su mujer, Françisca de Valença también judía conversa. De origen castellano como ésta, tenía dos hijos en Castilla, uno médico y otro mercader, Alonso, casado con Elena Baz, y una hija, Isabel de Valencia, residía en León, casada también con un mercader cristiano, Luis de Ordás. El mayor, el licenciado Diego de Valenca, era físico del marqués de Villafáfila, en Castilla, y allí residía.  
PIMIENTA Mª. José: Los Judíos en Portugal - Página 291. 1992.

En 1544 fue detenido el doctor maese Antonio de Valença, antes llamado Moisés, de cerca de 68 años de origen castellano, lo refieren como natural de Urueña, Castela, y residente como médico en Mogadouro, que en la fecha de la prisión estaba huido en Portugal. 
Mogadouro


Él declara que había entrado en Portugal en 1492 con unos 20 años, y recibido el bautismo a los 24 ó 25 años en Miranda do Douro, después de ser casado todavía como judío (Maria José P. Ferro Tavares). Era conocedor de hebraico y de  algunas palabras de arameo. Parece que gozaba en la comarca de Mogadouro de gran prestigio por sus conocimientos, que rezaba y leía en hebraico y después lo traducía a otros conversos que no conocían el hebraico.
Estuvo 4 años preso en las cárceles, y aunque no se sabe su destino parece que colaboró con los inquisidores de Évora, tanto en explicarles las fechas y el significado de las festividades religiosas y costumbres  judías, como en delatar a otros correligionarios con los que se relacionaba en Mogadouro.

Sesión de tormento en el siglo XVI

Aunque las declaraciones solían intentar despistar sobre sus orígenes, pero la mayor parte de los reos, después de los tormentos o por ánimo de ganarse la misericordia de los inquisidores, daban los datos verdaderos.

Judíos del siglo XV
En resumen podemos concluir que con el decreto de expulsión de los judíos de Castilla del año 1492, muchos de los que no quisieron convertirse  pasaron a Portugal y se quedaron en las comarcas fronterizas con la esperanza de poder regresar a Castilla en caso de derogación del decreto o cuando su aplicación fuera más laxa, además desde allí se podía intentar gestionar o al menos controlar parte de las posesiones que habían dejado en Castilla, muchas veces a cargo de algún familiar o amigo que se habían bautizado.
Entre ellos se encontraría nuestro Antonio de Valença, todavía con el nombre de Moisés, que contaría con 16 años y posiblemente perteneciente a una familia de médicos. El rey Manuel I decreta la conversión o el exilio para los judíos de su reino con fecha límite en octubre de 1497, aunque no se puso mucho empeño en la expulsión muchos judíos se bautizaron a finales del siglo XV y principios del XVI, aunque mantenían en secreto su fe y sus prácticas religiosas. Entre ellos estaría Moisés que se casó siendo todavía judío con otra hebrea, originaria de Zamora, igualmente exiliada de Castilla. 

Bautismo de judíos

Según su declaración se bautizó en Miranda do Douro en 1500 cambiando su nombre por el de Antonio de Valença y el de su mujer por Francisca de Valença. Probablemente su hijo mayor, Diego, que nacería en 1499 todavía siendo judíos sería circuncidado como rito de inclusión en la religión judía, y posteriormente bautizado junto a sus padres de niño pequeño.   Se establecieron en la comarca de Mogadouro, alejada de las principales ciudades portuguesas para pasar más desapercibidos en su práctica criptojudaizantes.


Práctica médica

Diego aprendería el oficio de su padre y tal vez estudiara en Coimbra o en Salamanca, y con poco más de 20 años y el grado de bachiller llegaría a Villafáfila, donde no era conocida su ascendencia judía, por lo que no temía ser molestado por la Inquisición. Aquí ejerció la medicina y se examinaría del grado de licenciado unos años después. En Villafáfila mantuvo una práctica cristiana posiblemente intachable y se casó con Mayor Vázquez, posiblemente de una buena familia de Benavente, y al enviudar, con Isabel del Castillo, posiblemente originaria de Villalpando o de Ríoseco. Seguía manteniendo relaciones con su familia portuguesa, pues en 1541 su hija mayor estaba en Portugal, y su hijo mayor estudió en Benavente y se ordenó de sacerdote.
Después de creada la Inquisición en Portugal en 1536 y empezando los procesos y autos de fe en 1540, sus padres serían denunciados como practicantes clandestinos de la religión judía, detenidos y procesados, la madre murió estando presa en la cárcel, permaneciendo Antonio en la cárcel hasta 1548.




Su hermano Alonso, casado con la cristiana nueva Elena Baz, que ya se dedicaría al oficio de  mercader en Mogadouro y Miranda, muy frecuente en los judíos, al igual que el de médico,  se traslada apresuradamente a Villafáfila huyendo de la Inquisición portuguesa. Aquí trata de mantener su actividad comercial que le permitía viajar y relacionarse por todo el reino, hasta que fuera denunciado a la Inquisición de Valladolid, procesado y encarcelado más de un año, aunque finalmente absuelto de judaizar.
Una hermana, Isabel de Valencia, vivía en León casada con un mercader cristiano nuevo, Luis de Ordás.
Parece que el Licenciado Valencia no fue molestado por los inquisidores, prueba de que su conducta pública y privada y las referencias de los vecinos descartaron toda práctica judía, aunque siempre quedaría en la memoria de los vecinos su ascendencia

DESCENDENCIA

El licenciado Valencia tuvo numerosos hijos pues a los que se citan en 1541 se sumarían algunos más nacidos después.
Conocemos el destino de alguno de ellos y datos aislados de otros.
El mayor seguramente fue Antonio de Valencia, que llevaba el nombre del abuelo. En el Archivo de Indias de Sevilla se conserva un documento que hace referencia a su interés en viajar a las Indias
1552 en Benavente, ante el corregidor Gómez de Merchán,  y Alonso Rodríguez escribano de número, Antonio de Valencia, clérigo, vecino de la villa de Villafáfila, hace información genealógica porque tiene intención de pasar a las indias para presentarla en el consejo de Indias.
La hace en Benavente porque dice que su padre, el licenciado Diego de Valencia, es natural de esta villa y su madre doña Mayor Váquez que Dios aya, e sus abuelos e bisabuelos de ambas partes, y que no es hijo ni nyeto de quemado ny de reconciliado e de cómo es cristiano viejo lympio sin rraza de judio nny de moro e no a sido ny es frayle ni noviçio ni profeso ny de nynguna orden e de cómo no es casado ny desposado  e de como es clérigo de mysa .

Los testigos dicen que los conocen a él, a su padre el Ldo Diego de Valencia, a su abuelo, Antonio de Valencia, y a su bisabuelo Julián de Valencia, y a Juan Váquez y a Fco Váquez, padre y abuelo de Mayor Vázquez,, todos vecinos y moradores de Benavente, todos cristianos viejos y limpios de sangre. Que es clérigo de misa porque se la vio decir, y que vino a los 10 u 11 años a estudiar a la villa de Benavente, (Archivo General de Indias, INDIFERENTE, 2078,N.47).
Información de Antonio de Valencia

Cotejando con los datos que disponemos sabemos que el documento contiene información falsa para eludir la prohibición de viajar a América a los descendientes de judíos o moros. Debía de ser práctica común pues he encontrado otros ejemplos en viajeros relacionados con Villafáfila. De todas las maneras no nos consta que consiguiera viajar al Nuevo Mundo.

Otro hijo más pequeño sí que nos consta que viajó a Chile en 06-06-1578, se trata de Alonso de Valencia, natural de Villafafila, soltero, hijo del licenciado Diego de Valencia y de Isabel del Castillo, a Chile como criado del doctor López de Azoca, y en el mismo viaje figuraba un primo suyo natural de Ríoseco.. PASAJEROS, L. 6, E.270. No sabemos si quedó allí o regresó a Castilla.

En 1586 viven en Villafáfila, tres vecinos de apellido Valencia que con seguridad son hijos del médico, Francisco, que había nacido hacia 1543, y ya en el 93 se menciona su casa, pero en 1597 era el único vecino que vivía en junto a la ermita de la Magdalena, por eso el obispo de Astorga le nombra depositario del dinero que se reacuadase para su reparación;
 Antonio que habría nacido en la década de los 50, pues declara tener 30 años, labrador con dos bueyes;
y Diego de Valencia, clérigo, con labranza y viñas el que había recibido la heredad de su madre.

A principios del siglo XVII ya no vivía ningún Valencia en Villafáfila, y en 1621 se entierra a una hija de Bartolomé Alonso, en una de las sepulturas de Antonio de Valencia, del que refiere que es médico de Astorga, posiblemente nieto del licenciado.
 En 1653 muere el médico de Villafáfila, Juan Pérez Ratón y también se entierra en la sepultura de los Valencias, lo mismo que un hijo suyo en 1661. Posiblemente por relaciones de amistad.
Todavía en 1693 en la iglesia de Santa María se distinguía el marco de los Valencias.

El bachiller Diego de Valencia, el clérigo que todavía vivía en Villafáfila en 1586, posteriormente  fue cura de San Bartolomé de Quiroganes en Monterrey, Orense, que a su muerte dejó fundado un vínculo con la hacienda de Villafáfila que en 1618 gozaba su sobrino Manuel de Valencia, clérigo en Medina de Rioseco;  le sucedió en el disfrute Felipe de Valencia, no sé si hermano o sobrino, canónigo de Astorga. Era hijo de Felipe de Valencia y de Beatriz de Castro (vecinos de Villalpando?). En 1672 por muerte de una hermana, Isabel de Valencia, casada con Diego Moro de Quirós, regidor de Astorga, pasa a ser disfrutado por su hijo don Juan Moro de Quirós, que en 1686 era regidor perpétuo de la ciudad episcopal. Y en 1700 se le menciona como presbítero y canónigo de Astorga, posiblemente después de enviudar. A.H.P.Za. Protocolos Cajas 11753 y 11749.
Sus descendientes volvieron a Villafáfila para administrar directamente la herencia familiar. En 1713 se casa en Revellinos don José Moro de Quirós, viudo con Beatriz Rosinos, y vuelve a quedar viudo y se vuelve a casar en Villafáfila, tiene varias hijas y muere en 1726.
En 1737 figura en San Salvador el matrimonio Miguel Moro de Quirós, huerfano con Josefa Vida y tienen varios hijos.
Llega a ser corregidor de Alija en 1752 y disfrutaba de los bienes del vínculo, ahora denominado mayorago, porque se trasmitía por herencia al hijo mayor, y a la hija si no hubiera varones,  que se componían de 237 fanegas de secano, 3 fanegas y media de viñas, y una casa grande de 33 metros de fachada por 6 metros de altura, en la colación de San Salvador, que por los linderos creo que es la actual casa rural El Rincón de la Villa. 

Esta heredad tenía unas cargas de 16 misas anuales en la iglesia de Santa María.  Miguel Moro era el segundo vecino más rico de la villa, con tres criados de labranza con 4 pares de vacas y uno de mulas, 6 pastores para 1400 ovejas, y 4 criadas domésticas.
Las posesiones pasaron a su muerte en 1780 a su hija Alfonsa Moro, casada con don Antonio Ruiz, y a la muerte de aquélla en 1815 las heredó don Miguel Ruiz Moro y repartida por herencia entre sus descendientes, que con diversos apellidos todavía viven en Villafáfila y dispersos por toda la comarca.



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Siempre son de agradecer los comentarios, críticas y aportaciones para mejorar el blog